Revista El Economista - enero 2020
“EnVertivnos llamamos los arquitectos de la continuidad porque nuestro foco es que todo lo que tiene que ver con la in- fraestructura esté siempre funcionando”. ALEXNIVAR, gerente deVertiv para Centroamérica todo lo que tiene que ver con la infraestructura, el aire acondicionado, la energía y demás esté siempre funcionando. Decimos mucho que todo es imposible hasta que alguien lo hace”, indicó Nivar. En su mayoría son empresas grandes, bancos y empresas de telecomunicaciones las que están instalando estos centros de datos en la región. Pero, ¿qué son estos centros de datos? Nivar explica que a medida a avanzado la era tecnológica hay una enorme cantidad de datos viajando de una latitud hacia otra. Hace algunos años, el “boom” era la nube, y en efecto, es el mayor almacenamiento de datos, sin embargo, las empresas que tienen sus alojamientos de datos no están cercanas y eso hace que demore más tiempo en viajar la información. Según información que maneja el experto, dentro de dos años el mundo tendrá de 25,000 millones a 30,000 millones de dispositivos de todo tipo conectados enviando y recibiendo información lo que requiere de una solución más expedita para tener a mano los datos. “Entonces se está hablando de procesamiento de datos al borde de la red. Que es llevar la información más cerca del dispositivo móvil. Por ejemplo, en la redacción del periódico si haymucho flujo de información, lomejor es traer los datos cerca para que la distancia que viaja la información sea menor. Entonces, se instala un centro de datos pequeño, que a su vez se conecta con un centro de datos mayor y eso evita en- taponamiento”, explica. Es decir, que en lugar de que la información quede en- viándose desde el centro de datos por saturación, estos lleguen rápido y en el momento que son requeridos. La tendencia global de contar con centros de datos instalados en las empresas, está creciendo a un mismo ritmo de 41 % cada año. Desde luego se trata de tecnología de avanzada requiere montos de inversión considerables pero que mejoran la operación. En el caso de la parte en la que acompaña Vertiv, que es la infraestructura, esta puede ir desde un millón hasta los $10 millones. El experto señala que esta tendencia también está siguiendo el desarrollo de la tecnología 5G que permitirá que los datos viajen en tiempo real. Laeradel 5G En estemomento con la tecnología 4Guna película que dura dos horas se descarga en un móvil en seis minutos, con el 5G en 3.6 segundos. En términos prácticos, “lo que nos traerá el desarrollo tecnológico es mejoría en la calidad de la vida. Si nos com- paramos con el 2G y la posibilidad de comunicarnos no es la misma, ahora ya no es lo mismo. Ahora desde WhastApp se puede hacer una llamada o comunicarse desde cualquier parte”. Sin embargo, para regiones como Centroamérica hay gran- des retos que no se pueden obviar como la inversión de cientos de millones de dólares que se requerirán para contar con una “carretera” tecnológica en las teleco- municaciones para que pueda viajar esa información en tiempo real. “El principal reto es la inversión. Se prevé que en 5G existirán de dos a cuatro veces más equipos instalados, eso es bueno para los fabricantes, pero para las empresas es un reto buscar ese dinero. Pero también porque no tienen claro el caso de negocios que les permita determinar en qué tiempo van a re- cuperar la inversión”, explica Nivar. Los otros dos retos son el ecológico, por la eficiencia energética que se tiene que alcanzar al aumentar la cantidad de equipos, la necesidad de más energía es inminente, y, el otro serán las regulación y el manejo de frecuencias que son temas que ten- drán solución seguramente. • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2020 • 67
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=