Revista El Economista - enero 2020

64 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2020 Ladoblebrechade lasmujeres rurales La informalidad, la faltade ac- cesoa servicios de protección social y la inseguridadalimen- taria afectandemaneradiferen- te a lasmujeres que a los hom- bres, sobre todo enel campo. POR: JAVIERORELLANA • CENTROAMÉRICA L as mujeres en el área rural se enfrentan a una doble brecha de desarrollo, con- diciones más difíciles para acceder a los sistemas de protección social, como las prestaciones laborales, y son más vulnerables a pa- decer problemas de alimentación. A nivel mundial los hombres tienden a estar más en el sector informal de la economía, es decir que accedenmenos a empleos en empresas vigiladas por las autoridades y con las prestaciones la- borales, como la cotización para la ju- bilación y a algún sistema de salud, como el Instituto Salvadoreño del Se- guro Social (ISSS). De acuerdo a la Organización In- ternacional del Trabajo (OIT), para 2018, en todo el mundo, el sector in- formal era una fuente de empleo para el 63 % de los hombres y para el 58.1 % de las mujeres. No obstante, en América Latina y el Caribe el porcentaje de empleo in- formal es mayor para las mujeres, con 54.3 %, que para los hombres, con 52.3 %. En Centroamérica, el 61.8 % de las mujeres son informales versus 55.6 % de los hombres. En El Salvador la realidad es di- ferente. Según la Encuesta de Hogares y de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2018, el 36.7 % de las mujeres tenía en 2018 cobertura de seguridad social, frente al 34.3 % de los hombres. Aún así, la OIT afirma que aunque estadísticamente las mujeres son menos afectadas, estas “se encuentran nor- malmente en situaciones más vulnerables que sus con- trapartes masculinas, por ejemplo como trabajadoras do- mésticas, trabajadoras a domicilio o trabajadoras familiares auxiliares. En el mundo rural estas tendencias se borran, puesto la agricultura, que es la principal fuente de empleo, es casi toda informal. En El Salvador solo el 18.6 % de las personas que habitan en el campo tienen acceso al seguro social, de acuerdo a la EHPM 2018. Las mujeres que se desempeñan como “trabajadoras no calificadas” ganaban $167.58 al mes, mientras que los hombres en el mismo sector ingresaban unos $214. Mientras que las mujeres trabajadoras en la agricultura ganan unos $266.14 y los hombres, $273. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la tendencia se debe a que el medio rural está dominado por el empleo rural y temporal. La protección social, no obstante, tam- bién puede ser “no contributiva”, es decir con programas de asistencia o de trans- ferencias. En esa línea, la FAO señaló en el documento “Mujeres rurales, protección social y seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe”, que muchos pro- gramas de transferencias condicionadas tienden a colocar a la mujer del hogar como titular y que se debe abordar “si la imposición de condicionalidades traslada a la madre una sobrecarga de tareas y responsabilidades”, pues se puede “tensionar” aun más el tiempo y desincentivar el trabajo remunerado. “El asunto es que la elección de las mujeres como receptoras formales de la transferencia puede tener costos importantes que los programas deberían abordar, si se quiere evitar una vul- neración adicional de los derechos de las mujeres y, en última instancia, una reproducción de las desigualdades de género en torno a la distribución del trabajo remunerado y no re- munerado”, dice el documento de la FAO, que cita a varios especialistas. En El Salvador, por ejemplo, las mujeres están subre- presentadas en la fuerza laboral, pues son un poco más del 40 % de la población económicamente activa (PEA), a pesar de ser MACRO EMPLEOY DESARROLLO + DATOS Informalidad EnElSalvador,comoen muchospaísesdelmun- do,haymáshombresque mujeresen la informali- dad;sinembargo, laOIT advierteque lostrabajos informalesde lasmujeres tiendenaser“másvulne- rables”,comoelempleo doméstico.Además,estas tiendenahacermástra- bajonoremunerado, lo que les impide insertarse almercado laboral.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=