Revista El Economista - enero 2020
productores más grandes de azúcar a nivel mundial y la cuarta entre los principales exportadores, mientras que, en la producción de azúcar de remo- lacha, los países de la Unión Europea lideran el ranking de este producto con 17.9 millones de TM. ¿Serevertirá lacondiciónde los productores? A finales del año 2019, el precio del azúcar de caña pareciera que se empieza a recuperar levemente. En diciembre, la libra se cotizaba en bolsa en $0.1560, mientras que el enero de 2020 rondaba los $0.1444, después de haber estado en 2018 a 12.55 centavos, es un avance. De hecho, el pronóstico es que haya un descenso de la producción del azúcar a nivel mundial, lo cual podría generar un déficit global de 4.7 millones de toneladas métricas, en esta zafra 2019-2020, proyecta el Comité de Ges- tión para la Organización Común de Mercados Agrícolas, basado en las cifras de la ISO. Según los analistas, podría ser el inicio de una caída hasta del 10 % de la oferta mundial del azúcar, influenciado por Asia, por efectos climáticos extremos que impactan en los principales productores de ese continente como India. En Guatemala, de su pro- ducción, el 70% se exporta a 58 países del mundo. Exportaciones que, sumadas a las de alcohol y melaza representan el 7% de las ventas totales al extranjero, según datos del 2018, registrados por el Banco de Guatemala. De igual manera, en el proceso de transformación de la caña se genera energía. En la zafra anterior, la pro- ducción de los ingenios atendió hasta el 31 % de la demanda nacional, según el sector. Procesoproductivo “Luego de una preparación que pasa por un lavado en seco, para eliminar tierra y residuos del corte, se reduce el tamaño de la caña en un molino de picadores. Transportado por medio de bandas con- ductoras, pasa a la segunda fase para la molienda, donde se extrae el jugo, el cual es bombeado hacia el área de fabricación o casa de cocimiento donde se extrae la sacarosa, o lo que se conoce como azúcar”, explica Marvin Estrada, líder de ingeniería y proyectos del Ingenio Trinidad. Del “bagazo”, dice, “que está formado en mayor parte por fibra y un determinado porcentaje de humedad, es trans- portado a una caldera donde es quemado para producir vapor, el cual se envía al área de turbinas donde se genera energía. El remanente de vapor, se devuelve al área de cocimiento para procesar el producto del azúcar”, explica. El complejo industrial cuenta con cinco molinos, los cuales están integrados. Todo el proceso es auto- matizado y controlado por dos operadores, aparte del personal que se ocupa del mantenimiento y limpieza de los equipos, que suma una decena. La faena quemás personal ocupa es la del campo, solo el Ingenio Trinidad, contrata para el corte de caña alrededor de 5,000 personas. Sin embargo, para el mantenimiento de los campos de cultivo se ocupan a unas 3,500. “Hoy en día es más barato cortar con máquinas. Una cosechadora corta en un día lo que cortan casi 120 personas. Sin embargo, en la asociación hemos determinado que no es conveniente eliminar completamente el corte de caña manual, porque mucha gente se quedaría sin trabajo”, asegura Alfredo Vila, presidente del Grupo San Diego y de Asazgua. No obstante, explica, que en donde se hace el corte mecanizado, como en el caso del Ingenio Trinidad que lo hace en un 37%, es porque con los volúmenes de corte que hay en todos los ingenios, no se consigue la totalidad de la gente capacitada para realizar esa labor. En el inicio de la zafra, este ingenio, produce entre 30,000 a 32,000 quintales diarios de azúcar. Tiene una capacidad instalada para moler 15,000 toneladas de caña al día. “Nuestro objetivo es moler 13,600 toneladas diarias, comenta Estrada. “Hace 10 años se molían 6,000 toneladas de caña. Hoy molemos casi el triple y consumimos lamitad de agua, aparte de que la recirculamos, lo cual también implica más inversión en actualización y nuevo equipo”, agrega Vila. • • En los últimos cinco años, Guatemala ha producido en promedio 2.8 tone- ladasmétricas cada cosecha. “Esmás barato cortar con máquinas. Sin embargo, no es conve- niente eli- minar com- pletamente el corte de caña manual, porque mucha gente se quedaría sin trabajo”. “Hace 10años semolían 6,000 toneladas de caña. Hoy molemos casi el triple y consumimos lamitadde agua”. ALFREDOVILA, presidente de Asazgua. 11 ingeniosdecaña deazúcarhayen Guatemalaypro- ducen2.8millo- nesdeTM. El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2020 • 63
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=