Revista El Economista - enero 2020
Produccióndeazúcar genera50mil empleos Ennoviembredio inicio la zafra enGuatemala, y segúnel sector, la proyecciónes que produzca unos 2.9millones de toneladas de azúcar, similar a la anterior. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA A partir del mes de no- viembre, en regiones de la costa sur del país, em- pezó la temporada de za- fra. Pese a que, ya se implementa el corte mecanizado, la industria continúa generando empleo directo para alrededor de 50 mil per- sonas de diferentes regiones del país quienes en su mayoría viajan con sus familias para trabajar en la temporada que ocurre entre noviembre y mayo de cada año La percepción es que en esta cosecha no habrá crecimiento pues será similar a la de la zafra 2018-2019, la cual fue de casi 3 millones de toneladas métricas, según registros del Centro Guatemal- teco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar, de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua). Producción que, con respecto a la del 2017-2018 tuvo un incremento estimado del 8 %. En los últimos cinco años, Guatemala ha producido en promedio 2.8 toneladas métricas cada cosecha. Las exportaciones realizadas generaron en 2017 apro- ximadamente $825 millones, mientras que, en 2018, éstas alcanzaron los $633 millones, una merma estimada de $192 millones derivado de la caída de precios en el mercado internacional, según estadísticas del Ministerio de Economía. La organización Internacional del Azúcar (ISO por sus siglas en inglés), reporta que, a finales de 2018, la oferta mundial del endulcorante, aumentó de 6.2 millones de toneladas métricas a 111.1 millones, equivalente al 64.4% del consumo mundial. El consumo mundial del azúcar de caña se viene de- sacelerando desde la segundamitad de la década actual amenos del 0.84% en promedio para 2016-2018, luego de que, entre los años 2001 y 2018 aumentó de 123.4 millones de toneladas métricas a 172.4 millones de TM. Según la ISO, los factores más importantes que inciden en este comportamiento de la demanda están el crecimiento demográfico, el ingreso per cápita, el precio del azúcar de caña y, los endulcorantes alternativos como el azúcar de remolacha y, el debate sobre problemas de salud que conllevan a un menor consumo del producto. Guatemala figura en la novena posición del top 10 de los MACRO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA • El proceso de transformación de la caña genera energía. En la zafra anterior, la producción de los ingenios atendió hasta el 31 %de la demanda nacional. EL ECONOMISTA/CORTESÍA 62 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2020
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=