Revista El Economista - enero 2020

56 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2020 Lavisión La respuesta al final es que la economía crece por inercia, no hay una ruta, un modelo al cual se le esté apostando. Esa condición deja pasar las oportunidades como el despegue de Estados Unidos entre 2017 y 2018 que Guatemala no aprovechó de manera integral. El bono demográfico que el país tiene, si no se canaliza, en lugar de ser una oportunidad para crecer competitivamente, va a ser una debacle. “Si no se toman acciones de corto y mediano plazo ante estos de- safíos, vamos a seguir perdiendo com- petitividad y margen de maniobra para implementar las reformas que ahora son necesarias para lograr ese crecimiento”, advierte Casasola. Rodríguez del CABI, agrega que los temas estructurales complicados que se necesitan atender son a nivel sectorial. “El escenario central es que el país re- petirá crecimiento en el 2020 en relación al 2019, a pesar de la desaceleración mundial. Hay escenarios positivos, pero se deben dar cambios que tienen alto grado de incertidumbre. Entre los temas pendientes del país está la situación del agro, las exportaciones y la ausencia de un sector que re impulse el crecimiento económico que mueva la aguja”. En el último trimestre se observó una recuperación en los precios de los commodities. El sector agrícola espera que siga esa tendencia durante el 2020. “Si no se da, es preocupante porque la ausencia de oportunidades en el área rural repercute en más migración hacia el norte. La inversión en el sector agro está estancada. No es solo por los precios del los commodities, también tenemos problemas de certeza jurídica”, señala Nils Leporowski, presidente de la Cámara del Agro. Son varios factores que el gobierno entrante deberá tener en cuenta si en verdad escucha y quiere darle un norte al país. “Ha hecho una apuesta importante por fortalecer la ca- pacidad exportadora y se esperaría que tenga una agenda económica que haga viable ese esfuerzo, pues no es la primera vez que ese objetivo es planteado”, explica Erick Coyoy, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies). En el 2019 las inversiones estuvieron deprimidas, es por eso que el plan del nuevo gobierno incluye estrategias para atraer nuevas inversiones, impulso del sector construcción con la habilitación de la ventanilla ágil. “Vamos a hacer crecer el PIB nacional, para que tengamos más empleos y básicamente, lo que queremos es que no haya tanta migración”, asegura el ministro de economía entrante, Antonio Malouf. • “La ausenciade oportunidades enel área rural repercute enmásmigraciónhacia el norte. La inversiónenel sector agro está estancada”. NILSLEPOROWSKI, pte. de la Cámara del Agro. 3-4% Proyeccionesde crecimientoeco- nómicoparaGua- temalaen2020. • El fenómenode las remesas significanmás del 80%de las divisas que generan las exportaciones. MACRO RUMBO ECONÓMICO EL ECONOMISTA/ARCHIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=