Revista El Economista - enero 2020
El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2020 • 53 Informacióndudosa • El término "noticias falsas" (fake news) saltó a la fama debido a la protesta en torno a la manipulacióndeinformaciónydatosenlaseleccionesestadounidensesde2016,ynohayduda de que será un tema de controversia durante la campaña 2020. Si bien Facebook recibió una multade$5,000millonesesteañoporsupapelenelescándalodeCambridgeAnalytica,parael evangelista de seguridad global de ESET, Tony Anscombe, la falsificación de información no muestra signosdedetenerseen2020. Cuidado con el “deepfakes” • Si bien la Inteligencia Artificial (IA) autosostenible aún está lejos, el aprendizaje automático (Machine Learning) está avanzando como uno de los principales desarrollos tecnológicos de la época. Aunque esto presenta posibilidades interesantesparalaindustriadelaciberseguridad,losciberdelincuentestambién utilizarán ML para aumentar la escala y la complejidad de sus ataques. Una técnica que utiliza ML es el “deepfakes”, y el especialista en seguridad de ESET, JakeMoore,predicequeen2020severáunaumentoenelusodeestatecnología por parte de los ciberdelincuentes. Los usuarios deberán aprender a tratar los videos conunapizcadeescepticismo. Cambio en la privacidad • Durante 2019 se aprobaron o imple- mentaron leyes de notificación de in- cumplimiento nuevas o ampliadas, de todos modos la sensación de descon- fianza en torno al uso de datos perma- nece omnipresente. LysaMyers, investi- gadora principal de seguridad de ESET, sostiene que hasta que las multas por violación de privacidad acumulen un porcentajemayor de los ingresos de las megacorporaciones, este problema no desaparecerá.. LaAsociación Interna- cional de Profesionales de la Priva- cidad aconseja a las empresas conservarlafuncionalidadres- petando laprivacidad. Ciudades vulnerables • Se estima que más del 80 % de los edificiosnuevosincorporanalmenosal- gunos elementos de internet de las co- sas (IoT); sin embargo, los expertos ex- presan su preocupación sobre que las ciudades inteligentes estén experimen- tando un crecimiento constante pero que la capacidad para garantizar su se- guridad no sea así. Muchos dispositivos y sistemas inteligentes no tienen proto- colos de autenticación sólidos o no es- tán protegidos por ningún tipo de solu- ción de seguridad ante los ataques de malware. Transformacióndigital • Lasempresasquenecesitanadaptarseaunmundocadavezmásdigitalizadonoson un fenómenonuevo, pero el crecimientode lamovilidadde los empleados es la tenden- ciaasociadaalatransformacióndigitalqueamenazaalasorganizaciones.EljefedeLabora- toriodeInvestigacióndeESETLatinoamérica,CamiloGutiérrezAmaya,dicequelacapacidad para mantenerse conectados a las redes, independientemente de dónde se encuentre, sigue aumentandolasuperficiedeataquesylaexposiciónalriesgoylavelocidaddelasempresasenla adopciónde tecnologíamóvil amenudoocurre sin ladebidaconsideraciónpor la seguridad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=