Revista El Economista - enero 2020

del país en la categoría de bebidas. Además, recientemente Livsmart concluyó el proceso de inversión de $30 millones para la ampliación de sus operaciones con la nueva planta de bebidas carbonatadas y jugos. La Constancia es el segundo mayor ex- portador de su categoría en el país. Carol Colorado, directora legal y asuntos corporativos, afirma que las exportaciones se hacen prin- cipalmente a Estados Unidos y en menor escala a Australia y en 2019 exportaron aproxima- damente un 2 % de las ventas totales de cerveza. “El crecimiento depende de la demanda y la preferencia de los consumidores en estos mer- cados y como compañía estamos todo el tiempo atentos a cumplir con los requerimientos de nuestros consumidores”, dice Colorado. Más inversiones La Constancia, junto a Cervecería Hondureña, forman parte de del conglomerado AB InBev. En agosto de 2018, Cervecería Hondureña ter- minó la ampliación de su planta de producción, el cual tuvo un costo de $26 millones. Los trabajos consistieron en la construcción de una nave de almacenamiento de 14,000 m² y una planta de 4,500 m² para la nueva línea de envasado con capacidad de 50,000 botellas por hora. De esta manera, Cervecería Hondureña po- drá aumentar la capacidad de producción de 1.6 millones a 2.6 millones de hectolitros, lo que significa mayor disponibilidad y cantidad de producto para distribuir en el mercado local y en el exterior. Otro destacado actor que ha ejecutado una fuerte inyección de capital es la costarricense Florida Ice & Farm (Fifco), que comenzó en 2017 un plan maestro para elevar su capacidad de producción de bebidas y alimentos, para lo cual invertirá $288 millones hasta 2020. Fifco tiene más de 100 años de existencia, tiene operaciones en Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Estados Unidos con las siguientes empresas: Cervecería Costa Rica, Florida Retail, Industrias Alimenticias Kern’s (IAK, ubicado en Guatemala), North American Breweries (NAB, ubicado en Estados Unidos), Florida Hospitalidad y Florida Capitales. En el negocio de cerveza, el más importante para Fifco, la compañía inauguró en marzo de 2018 una nueva planta de bebidas alcohólicas en latas cuya inversión ascendió a $15 millones, entre maquinaria, equipo e infraestructura. Además, en 2019 comenzó la operación de una línea de embotellado a la cual destinaron $20 millones. Con ambas obras, Fifco aumentará la producción de cerveza (en todas sus presentaciones), en su planta de Río Segundo, cuya fabricación anual era de 1.8 millones hectolitros. Solo la nueva planta de latas elevará en 40 % la producción de esta línea, la cual era de 540,000 hectolitros al año. Estas inversiones y otros movimientos definirán el creciente mercado de las bebidas en los próximos años. Más de un siglo refrescando • Esteañoincrementaráncercadel40%desucapacidadparatratarlosafluentesindustriales. El Economista/cortesía U na de las compañías más importantes del sector de bebidas en el mercado sal- vadoreño es La Constancia, cuya trayectoria centenaria la ha lleva- doporuna seriede transformacio- nes y ampliaciónde su portafolio. La Constancia es parte de la fa- milia ABInbev y cuenta con las si- guientesmarcas de cervezas: Pilse- ner, Golden y Golden Extra, Santa Cruz 1906, Taurino, Corona, Coro- na Cero, Modelo Especial y Negra Modelo, Budweiser, Bud Light, StellaArtois,MichelobUltra.Den- tro del portafolio de bebidas no al- cohólicas están: Coca Cola, Fanta, Sprite, Tropical, Powerade, Jugos delValle, FuzeTea,Monster,Adesy AguaCristal. Esta compañía emplea a aproxi- madamente a 3,000 personas. Su modelo de negocio tiene un efecto multiplicador en el que beneficia a su cadena de valor compuesta por dueños de pequeñas tiendas, co- medores y otros establecimientos que integran los 68,000 puntos de venta en todoEl Salvador, en la cual emplean al 2.5 % de la Población EconómicamenteActiva del país. De acuerdo con Carol Colorado, directora legal y de asuntos corpo- rativos, trabajan constantemente para que el impacto ambiental sea menoryparaesteañoproyectanin- novaciones endiferentes áreas. Así, se han adquirido camiones que se integraron a la flota a partir de diciembre 2019. Estos cuentan con varios dispositivos de seguri- dad, cabina extendida para mayor comodidad de la tripulación, soni- do audible de retroceso, bandejas por bahía para mayor seguridad al subir y bajar del personal cuando estácargandoodescargandoel pro- ducto. Esto es parte de un plan de renovaciónde flota que está llevan- do a cabo la empresa. Además, durante 2020 se estará incrementandocercadel 40%de su capacidad para tratar los afluentes industriales. Estas gestiones sonen anticipación a una normativa que entrará envigencia en 2021. ESPECIAL INDUSTRIA REGIONAL 32 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2020

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=