Revista El Economista - enero 2020

28 • El Economista www.eleconomista.net Enero - Febrero 2020 PRODUCCIÓNDE BEBIDASSIGUE CONFUERZA La industriade agua, jugos, be- bidas carbonatadas y cervezas mantieneun sólido crecimiento en la regióny las exportaciones jueganunpapel importante en suestrategia. POR: LEONELIBARRA • CENTROAMÉRICA L os centroamericanos tie- nen una creciente sed y la industria de bebidas no al- cohólicas y cervezas con- tinúa invirtiendo para in- crementar su capacidad de producción para saciar no solamente la sed de la región, sino incluso llevar sus sabores a otros destinos. De acuerdo con datos de Euro- monitor, el consumo de “soft drinks” (agua embotellada, jugos de frutas, bebidas energéticas, bebidas gaseosas, tés y otros similares) en Centroa- mérica (excluyendo Nicaragua) pasó de 5,325 millones de litros en 2014 a 6,188 millones de litros en 2019. Esto equivale a un crecimiento del 16.2 % en un quinquenio. Cabe aclarar que el estudio de esta firma consultora se centra en el con- sumo por tiendas y supermercados y no incluye el consumo de bebidas en res- taurantes o locales de comida. Guatemala y El Salvador resultan ser los dos mercados más grandes de la región, pues al año pasado registraron un volumen total de 2,947 millones de litros y 1,282 millones de litros, res- pectivamente. En cuanto al valor de estas “soft drinks” consumidas en Centroamérica el año pasado, Euromonitor estima que en total ascendió a $6,467 millones. Esta cifra representa un cre- cimiento del 25.5 % comparado a 2014. A juicio de Vinicio Ávila, gerente regional de mercadeo de Alimentos Maravilla de Guatemala, el consumo de bebidas no alcohólicas en Centroamérica ha venido creciendo en los últimos años “más aceleradamente”. Para Ávila parte de eso, se da por dos factores: la búsqueda de alternativas saludables por parte del consumidor y también por movimientos de la industria hacia líneas de precios bajos e ingreso de competidores en la región. “Estimamos que en consumo de bebidas en la región está creciendo en el orden de entre 4 % y 5 % (al año), siendo Guatemala un mercado fluctuante. Tuvimos un 2018 com- plicado, diría malo como consumo por impactos microe- conómicos y es hasta el año pasado que la industria crece a doble dígito”, asegura Ávila. En cuanto a las cervezas, representantes del sector opinan que las tendencias mundiales también modifican los patrones de consumo y el consumidor salvadoreño no es la excepción. Carol Colorado, directora legal y asuntos corporativos de La Constancia, afirma que las nuevas variedades de cerveza, las influencias de dieta contemporáneas, los estilos de vida más ESPECIAL INDUSTRIA REGIONAL “La industria cervecera en el país (El Salvador) está creciendoy estamos viendoun fortalecimientode la categoría, cada vez haymás opciones”. CAROLCOLORADO, directora legal y asuntos corporativos de La Constancia “Estimamos que en consumode bebidas en la regiónestá creciendo enel ordende entre 4%y 5%, siendoGuatemalaun mercado fluctuante”. VINICIOÁVILA, gerente regional demercadeodeAlimentosMaravilla

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=