Revista El Economista - Diciembre 2019

Caficultura sigueenel limbo El gremio cafetalero salvadore- ño, tienedeudas que casi alcan- zan los $500millones; y con las condiciones actuales las cuen- tas demuchos vuelvena estar ennúmero rojos. POR: MARÍAJOSÉ SAAVEDRA • ELSALVADOR L a bitácora del sector ca- fetalero en El Salvador está llena de eventos difíciles que han puesto de rodillas al sector, incluso, cuando el país es reconocido por ser productor de buen café que es codiciado por los compradores especializados, pero esa es la porción menor dentro de más de 23,000 productores que no se reponen de las plagas y ahora, padecen los bajos precios internacionales. La deuda vencida y en mora del sector cafetalero asciende a $443 mi- llones, en esta se incluye la adquirida con entidades supervisadas y no su- pervisadas, así como también los in- tereses, con datos a julio de este año recopilados por la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal). Esta deuda ha crecido y se ha acu- mulado con vencimientos desde 2013, un año después de que la roya atacara con fuerza al 70 % del parque sal- vadoreño, dejando pérdidas en el sector de las que aún no se recuperan. La última cosecha en la se regis- traron resultados alentadores, justamente fue antes del brote de la roya. Los datos del Consejo Salvadoreño del Café (CSC) reflejan que en la cosecha 2010/2011 el país tuvo una producción de 2.6 millones de quintales, se generaron 130,000 empleos y hubo un ingreso en divisas por las exportaciones de $459.7 millones. Un año después de que la roya acabara con todo, en la cosecha 2013/2014, la historia era otra. Los empleos generados solo fueron 35,000, cayendo en un 73%, mientras que la cosecha a penas alcanzó los 700,000 quintales con ingresos por $110 millones. Aunque la roya se ha contenido, y ya no es un lastre, sus efectos sí. También los números finales de las cosechas han comenzado a mejorar, de hecho este año se esperan 955,000 quintales. Pero en el sector “se nos ha juntado la tormenta perfecta” lamenta René Urru- tia, presidente de Denominación de Ori- gen de El Bálsamo Quezaltepeque. Con las condiciones antes descritas, los cafetaleros han desmejorado su si- tuación financiera cayendo en deudas vencidas. El tiro de gracia ha sido el precio internacional del café, en el que El Sal- vador no tiene ingerencia y que impacta directamente el precio interno, como bien explica Lily Pacas, directora eje- cutiva del CSC. Urrutia señala que el costo de producción de un quintal de café ronda los $150, mientras que el precio pagado al productor no sobrepasa los $50 a $60, es decir, que ni siquiera cubren lo invertido. Estos bajos ingresos, las deudas, los altos costos de los insumos agrícolas y otras agravantes también están reper- cutiendo en la baja generación de empleo del sector, que otrora fuera la tabla de salvación sido para las familias rurales, MACRO CRISIS GLOBAL 70 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2019 - Enero 2020 “ Soyparte del gremioy entiendoque hayuna situaciónde urgencia. Estamos enel procesode evaluación viendo cuáles son losmejores pasos” LILYPACAS, directora ejecutiva del Consejo Salvadoreño del Café.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=