Revista El Economista - Diciembre 2019

Preescolar para Europa, Medio Oriente y África, explica que justo en la ce- lebración de los 60 años de Barbie, la marca sigue siendo bandera para la empresa que ahora cuenta con más de 35 marcas de juguetes y presencia en 150 países. Pero Barbie, la muñeca que nunca envejece, es y seguirá siendo un es- tandarte en el mundo de los juguetes con un volumen de venta que repre- senta cerca de 58 millones de muñecas al año. En la plaza Latinoamérica, Barbie, Hot Wheels y Fisher-Price son las tres marcas líderes de Mattel. Estas son las que en lo interno de la empresa, se llaman marcas franquicias por que van más allá para tocar más categorías de entretenimiento. La región lati- noamericana re- presenta entre un 12 % al 14 % de la facturación total de la compañía, dijo Henríquez. “Es la tercera regiónmás impor- tante después de la casa de Mattel que está en Esta- dos Unidos y que es el mercado principal, el se- gundo es el euro- peo y el tercero es el latinoamericano”, comenta. Pero ¿cómo se ha mantenido vigente Mattel como líder en la industria de juguetes?, Henríquez explica que la em- presa ha seguido la evolución de los consumidores, que van desde todas las edades con propuestas desde Fis- her-Price para la madre en estado de gestación que ya busca cómo estimular a su bebé, hasta los más grandes con los juegos de mesa como el Uno, Pictionary y el Scrabble. “Sabemos que el niño tiene muchas horas libres al día y que el juego es indispensable para él. Pero también sabemos que el niño tiene otras ac- tividades. Entonces como marca ne- cesitamos estar presente y allí tenemos más contenido: para televisión, Netflix y también para youtube, los niños de- dican más de 90 minutos al día a esta plataforma desde los tres a cuatro años que ya empiezan a estar en la tableta de mamá o papá”, comenta. Barbie, por ejemplo, ahora cuenta con una serie en Netflix o la aplicación de Pictionary Air para dibujar en el aire y ver el resultado en el teléfono, entre otras. Mattel cuenta con un laboratorio de juego de Fisher-Price, en East Au- rora, Nueva York, en el que las opi- niones y gustos de sus principales consumidores, los niños y niñas y también sus padres son escuchadas. Este constante ejercicio de entender a los pequeños y de escuchar cómo el mundo está evolucionando es que se han dado paso a nuevos lanzamientos como Creatable World, una marca de juguetes sin género y que recién salió al mercado en septiembre. “Somos fieles creyentes de que la mejor manera de vivir una experiencia y tener una relación con la marca es a través de la imaginación, las historias que él niño y la niña crea, cómo se imagina todo aquello jugando. Entonces siempre intentamos que el juego sea una he- rramienta y por eso estamos innovando en las marcas que lanzamos”, explicó. • • RuthHenríquez, es salvadoreña y está a cargodel marketing enEuropa, MedioOriente yÁfrica. Una salvadoreña exitosa • Ruth Henríquez, es salvadoreña se desempeña como una alta ejecutiva de Mattel, la empresa de juguetesmás famosaenelmundo. • Ruth empezó su carrera con mucha curiosidad, recuerda, misma que la llevó a estudiar administracióndeempresas en laUniversidaddeBarcelona. • Desde hace ocho años es parte clave de Mattel, primero en España y ahora para Europa, Medio Oriente y África. En sus manos, está la forma en que la empresa comunique sus propósitos. • En su filosofía de éxito más que fijarse en lo logrado es avanzar venciendo retos y dejando un cambio en cada paso que da. Ante las adversidades, reconoce que el autoconocimiento de sus propias habilidades pero también la gestión de la frustración ante situaciones que escapan de sus manosha sidovital. El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2019 - Enero 2020 • 65 “Sabemos que el niño tienemuchas horas libres al día yque el juego es indispensable para él. Pero también sabemos que tiene otras actividades”. RUTHHENRÍQUEZ, directora de Marketing deMattel, para Europa, Medio Oriente yÁfrica. EL ECONOMISTA/CORTESÍA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=