Revista El Economista - Diciembre 2019
El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2019 - Enero 2020 • 61 5,800 socios y en El Salvador llega a los 3,000. La aplicación cuenta con una trazabilidad de los viajes lo que permite establecer tiempos estimados de cada ruta, observar las paradas y analizar si hay un comportamiento no usual de acuerdo con los parámetros. Esto permite que la aplicación tenga a mano y en dis- ponibilidad, información tecnológica en caso de que la autoridad pertinente la requiera. Este proceso cuenta con protocolos de tal manera que un equipo especializado de Uber tramita la solicitud de información de la autoridad y esta es concedida, en caso de que el reporte así lo requiera. La empresa no cuenta con información de cuántos reportes por robo se reciben, porque esto estaría agrandando o mi- nimizando una situación: “Hay reportes de un objeto perdido por ejemplo, entonces si lo reporto como objeto perdido o como un robo son dos categorías diferentes y la autoridad competente es la que tendría que decir si lo es o no. Por eso no tenemos esa data porque no tenemos manera de contrarrestar si se dio o no dentro de la aplicación”, señala. La aplicación al contar con los datos del vehículo, del socio conductor y del usuario pone a disposición una cantidad de información que guarda rigurosa confidencialidad, es decir, que estos no pueden ser compartidos con personas naturales y por eso cuentan con un equipo de seguridad con amplia experticia para compartirla únicamente a las autoridades pertinentes, si se requiere en casos concretos. Esto en los casos más extremos, si es que los hay, sin embargo, la aplicación ya cuenta con varias opciones dis- ponibles para que ambas partes, socio y usuario, puedan asegurar su viaje. LaseguridadenCentroamérica La ejecutiva de Uber detalló que la compañía cuenta con varias opciones que están disponibles para Centroamérica. La primera, es que cada viaje que realiza la aplicación cuenta con un seguro de accidentes para el socio y el usuario, contratado con una empresa aseguradora en cada país. Con Asesuisa, en El Salvador; Roble, en Guatemala; y, ASSA en Costa Rica. Lo siguiente es que los usuarios pueden compartir su viaje hasta con cinco contactos, estos pueden regis- trarse como frecuentes para que sean “los de confianza”. De esta manera, por medio de whatsapp la aplicación envía un link para que la trayectoria pueda ser seguida desde otro móvil. “Con esto le podemos poner más ojos al viaje y nos da un sentido de más seguridad. Esta función aplica, incluso si tu celular se queda sin carga, sigue indicando la trayectoria. Las personas pueden configurar estos contactos de confianza”, detalló. La aplicación también cuenta con un botón de seguridad, por medio de este puede hacerse una llamada inmediata al 911, es decir, al teléfono de emergencia de cada país. Además, proporciona in- mediatamente la ubicación, porque es sabido que será lo primero que la au- toridad pregunte. Para el caso de Costa Rica, está disponible la opción Ryde Sense. Esta opción es un claro ejemplo de cómo la tecnología ofrece en sí misma una solución en el tema de seguridad. El Ryde Sense consiste en detectar si el viaje solicitado es riesgoso o no tomando en cuenta la hora, el número de viajes realizados, la ubicación, si es un pago en efectivo o con tarjeta. Si lo detecta como riesgoso puede pedir un cambio de pago para validad una tarjeta, pero también puede darlo por negado el viaje. Otro cambio que también estará disponible en Costa Rica, es que el conductor pueda ver el destino final del usuario, algo que también le da seguridad. De cualquier manera, Uber insta a los usuarios a hacer uso de los reportes por que solo lo que esté registrado en la aplicación puede ser respaldada. • Más tecnología • Unode los cambios que seha lanzadoprimeroengrandes urbes, como Brasil y México, es que se pueda grabar la conversación del viaje. Esta grabaciónsiseactivagrabaráambosteléfonos,seráencriptadaynopodrá ser oídamás quepor unagentedeUber enel centrodeexcelencia. Al final deltrayecto,Uberdarálaopciónparaqueestagrabaciónseenvíeonocon sudebido reporte. • Para los conductores también se ha activado un reconocimiento facial con movimiento. Este se aplica de manera aleatoria y ya no solo requiere una imagen del socio conductor frontal, sino que requiere una mueca o un movimiento para identificar que sea él oella. • La verificación de ruta es otro cambio que se implementará en varios paísesdeLatinoaméricaantesdeque termineel año. Estoconsisteenque a partir del GPS y el conocimientoque tiene la aplicaciónde las rutas y sus tiempos, si un vehículo se detiene por un período prolongado fuera de lo registrado, tanto el conductor como el usuario recibirán un mensaje preguntando si todo está bien. En caso de problema, se realizará una llamadadeemergenciaa laautoridad local. “Sabemos que es una región donde tenemos retos en términos de seguridad, no es undescon- ocimiento pero sabemos que a través de la tecnología podemos hacer que los viajes sean más seguros”. MANUELABEDOYA, gerente de comunicaciones deUber.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=