Revista El Economista - Diciembre 2019

Industrialesperciben mejoresperspectivas La industria es el sector que re- presenta el 31%de la economía guatemalteca, generamás del 22%de empleo formal yaporta el 20%de la recaudación fiscal. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA E l segundo semestre del año se perfila más optimista que el primero para los industriales. El índice que monitorea la actividad de ese sector, refleja que en el primer semestre la contracción, de -1.8 %, muestra una recuperación comparado con el -6 % observado en marzo, lo cual hace prever que el año cerrará en positivo para los productores locales. Entre los factores determinantes pa- ra mejorar el desempeño industrial la Cámara de Industria de Guatemala, (CIG), creadora del estudio, señala la lucha contra el contrabando y una ma- yor eficiencia. “Varios sectores que eran fuerte- mente afectados por este ilícito, han fortalecido sus estrategias y esto mismo les ha permitido retomar el crecimien- to”, indica Eduardo Girón, presidente de la CIG. De acuerdo con el estudio, los sec- tores industriales que lideran esos cre- cimientos positivos, son las de ropa (10 %), calzado (9 %) y hoteles (8 %); le siguen salud (9.3 %) y restaurantes (8 %). El que se está recuperando es la industria de alimentos y bebidas, un sector de mayor consumo que está creciendo en 2.7 %. En ropa y calzado, la guerra co- mercial entre China y Estados Unidos, entre otros aspectos, ha ocasionado que algunos contratos de esas industrias se instalen en la región, lo cual es apro- vechado por la industria textil local. En el caso de hoteles y restaurantes, la estrategia de los empresarios se ha ido por la innovación, la eficiencia de su producción, lo que les ha permitido mejorar la oferta y atraer mayor clientela. Losrestosestructurales Sin embargo, no todos los problemas estructurales se han solucionado, pues persiste la falta de certeza jurídica, la precariedad en la infraestructura vial, lo que incluye los cuellos de botella que se forman en puertos y aeropuertos. El tema del salario mínimo, el cual, en relación con países competidores, según los industriales es de los más altos. Otro rezago, lo constituye el sector minero. En 2018 tuvo una caída del 45 % y este año, tiene 15% más. Aparte del impasse legal que detiene algunas operaciones, el sector de los minerales está experimentando precios bajos en el mercado internacional. Con todo lo antes mencionado, los industriales esperan un una mejor tendencia en la recta final del año para iniciar el 2020 con mejores perspectivas. “Hay industrias que ya empezaron a rotar y están creciendo, lo cual es suficiente para que el índice empiece a subir. Algo que se prevé para el segundo semestre y, que el año termine positivo en crecimientos estimados del 2% o 3% lo cual es una buena noticia”, indica Paulo de León, director del Central American Business Intelligence (CABI), responsable de la elaboración del índice. Claro que, en estas proyecciones, podría afectar el que haya una desaceleración económica en Estados Unidos o, incluso una recesión para el 2020. El comportamiento económico en México igualmente puede incidir en el tipo de cambio. • MACRO ECONOMÍA GUATEMALTECA • Las proyecciones son cerrar el año con crecimiento arriba del 2%. EL ECONOMISTA/ARCHIVO “Hay industrias que ya empezarona rotar y están creciendo, lo cual es suficiente para que el índice empiece a subir”. PAULODELEÓN, director del CABI. 56 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2019 - Enero 2020

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=