Revista El Economista - Diciembre 2019

Lahidrosigue mandandoenC.A. Incluso con las energías renovables no convencio- nales y las adiciones en térmica, la generaciónhi- droeléctrica es la “reina” delmercado. POR: MARÍAJOSÉ SAAVEDRA • CENTROAMÉRICA L a generación de energía con hidroeléctricas en Centroamérica durante 2018 tuvo el segundo re- gistro más alto en los últimos ocho años. El total de la generación hidro llegó a los 26,574 gigavatios hora (GWh), el año pasado, solo superado por 2017, cuando la cifra fue de 26,828 GWh. De tal manera que el 50 % del total de la energía de las luminarias en los seis países provino del recurso hidro. De acuerdo con el informe anual Estadísticas de producción de electricidad de los países del Sistema de la Integración de Centroamérica (Sica) con datos preliminares al cierre de 2018, elaborado por Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal), si bien es cierto que del período comprendido de 2011 hasta 2018 las matrices han cambiado integrando energías renovables no convencionales y mejorando su generación térmica con carbón y gas natural, la hidro sigue siendo la tecnología que más energía genera para la subregión. Este informe es publicado por la Cepal por lo general a mediados del año siguiente, por lo que la data es la más actualizada en conjunto del sector. De este se has retomado los datos más relevantes tanto en la generación hidroeléctrica como en la delimitación de los seis países ubicados en Centroamérica. • MACRO GENERACIÓN ELÉCTRICA 54 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2019 - Enero 2020

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=