Revista El Economista - Diciembre 2019

52 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2019 - Enero 2020 Honduras ha sido el mayor avance en décadas. Con la unión aduanera se permitirá la libre circulación de mercancías in- dependientemente de su origen, siem- pre que se hayan pagado los derechos de ingreso a los países que la conformen. Si la mercancía paga por su ingreso en uno de las naciones puede circular libre- mente por los países de la unión. “El Salvador debe alcanzar el estado actual de Guatemala y Honduras. Es- tamos seguros de que el Triángulo Nor- te (de Centroamérica) tiene el potencial suficiente para crecer. Los tres países nos convertiríamos en la octava eco- nomía de América Latina”, aseveró Wi- lliam García, director de Integración Económica y Facilitación del Comercio de la SIECA. “Esperaríamos que El Salvador se involucrara lo antes posible para poder ya ir creciendo como Triángulo Norte en esta integración centroamericana”, dijo, por su parte, Julio Dougherty, viceministro de Integración y Comercio Exterior de Guatemala. Primerospasos Guatemala y Honduras acordaron es- tablecer tres puestos fronterizos in- tegrados y 10 aduanas periféricas en su unión aduanera. En los puestos integrados existe una especie de carril rápido para la mercancía incluidas en el listado de productos que se acordó formarían parte. Según cifras de la SIECA, se trata del 75 % del comercio entre estos dos países. Los productos que no figuren en la lista, como el azúcar y el café sin tostar, por ejemplo, deben de seguir el trámite convencional. Al integrarse El Salvador, el número de puestos fron- terizos integrados llegaría a nueve: se sumarían los cuatro puestos que el país comparte con Guatemala y los dos que tiene con Honduras. En el puerto de Acajutla y en el aeropuerto In- ternacional El Salvador Monseñor Ós- car Romero se instalarían dos aduanas periféricas, lo que signfica que las mercancías con destino a Guatemala y Honduras podrían despacharse direc- tamente a esos países. Otro de los cambios introducidos por Guatemala y Hon- duras con su unión aduanera es el uso de la Factura y Declaración Única Centroamericana (Fyduca) para realizar las exportaciones e importaciones, que permite la transmisión electrónica y el pago de impuestos en el país de destino en tiempo real. El Salvador solo participó hasta la séptima ronda de negociación. Wendy Flores, directora adjunta de Rentas Adua- neras de Honduras, comentó que desde 2018 las mesas de trabajo no han cesionado. Lopendiente García hizo un repaso por las tareas que tiene pendiente El Salvador para continuar con el proyecto. El funcionario indicó que al país le falta aprobar instrumentos jurídicos. El más importante de estos es el reglamento operativo de funcionamiento. Por otra parte, el país debe de hacer un aporte al fondo estructural, el cual se utiliza para el pago de servicios como electricidad e internet. Debe de continuar, además, con el desarrollo informático, pues Guatemala y Honduras cuentan con una platafoma comunitaria en donde están inter- conectadas las autoridades de impuestos internos, agri- cultura y migración. La implemementación de la FYDUCA es otra actividad que El Salvador aún no culmina. Sobre este punto, la directora de Administración de Tratados Comerciales de El Salvador, Margarita Ortez, explicó que uno de los temas a revisar son las funciones dentro del Ministerio de Hacienda para determinar quien controlará el documento. Expresó que no se iba a implementar este nuevo formato mientras todavía se estaban experimentado problemas con la pla- taforma de la Declaración Única Centroamericana (DUCA). Lo cual ocurrió durante el segundo semestre de 2019. Juan José Vides Mejía, presidente de la Comisión Pre- sidencial de Reforma Integral del Sistema Aduanero y Operadores de Comercio de Honduras (COPRISAO), opinó que una profundización de este tipo requiere, entre otras cosas, procesos ágiles y automatizados, contar con em- pleados calificados, tecnología de vanguardia y una in- fraestructura óptima para la gestión de aduanas. • Comercio se dinamiza • De acuerdo con el viceministro de Integración y Comercio Exterior, de Guatemala, Julio Dougherty, hay crecimiento arriba del 8.5 % en el intercambioentre losdospaíses tras launiónaduanera. • Lasautoridadesdeambospaíseshablandeunareduccióndetiempoen el paso de las mercancías. Según Guatemala se pasó de un promediode3a4días, yhoysehabladeunpromediode entre 7 a 10minutos. • Un aspecto por trabajar es la adición demás productos en la lista de la librecirculación, ademásde incorporar los regímenes especiales. • Faltapor implementar las aduanasperiféricas, segúndiceHonduras. “Creíamos que era necesario analizar y asegurarnos que es lo mejor para el país”. MARÍALUISA HAYEM, ministra de Economía de El Salvador “Estamos satisfechos, se ha demostrado connúmeros la eficiencia de este proceso”. JULIODOUGHERTY, viceministrode Integracióny ComercioExterior de Guatemala “Cuando se hagauna integración profunda se debe contar conprocesos ágiles y efectivos”. JUANJOSÉVIDES, presidente de la ComisiónPresidencial deReforma Integral del SistemaAduanero deHonduras MACRO COMPÁS DEESPERA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=