Revista El Economista - Diciembre 2019

El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2019 - Enero 2020 • 45 económico positivo en la industria”, dijo la coordinadora de la Comisión de Tu- rismo Sostenible de la Asociación Gua- temalteca de Exportadores, Dagmar Moreno Polasek. De acuerdo con Gándara, las otras fases implican áreas de entretenimien- to, adición de distintos tipos de ha- bitaciones, así como centros comer- ciales y puede ser que se construyan más torres. Para la arquitectura y decoración, los desarrolladores tomaron lo mejor de cada lugar para concentrarlo enOceana. Eso se aprecia en la decoración. Muchos de los artículos que encuentran son elaborados a mano por artesanos gua- temaltecos como los azulejos que se ven en los servicios, el entramado de mo- saico de las piscinas que representan los textiles de distintas regiones de Gua- temala. Las lámparas elaboradas por artesanos de Comalapa. “En esta primera fase apuntamos principalmente a dos segmentos: uno, al segmento corporativo y al segmento familiar”, agrega Miguel Ángel Par, di- rector de inversiones y gestión de ac- tivos del complejo hotelero. Inversiónautosostenible La inversión de esta primera fase de- sarrollada por la inmobiliaria, Grupo RRD, es millonaria, dice Gándara Klop- fer. “No la tenemos cuantificada to- davía, pero partiendo de esta inversión inicial, queremos generar la autosos- tenibilidad del proyecto, de tal manera que, cada fase genere lo que se invierta en la siguiente”, detalló. La construcción inició en diciembre 2018, sin embargo, el proceso empezó hace tres o cuatro años, con la búsqueda de la locación ideal. Luego todos los estudios de mercado co- rrespondientes, y los procesos de licencias necesarios para llevarlo a cabo. Esa etapa generó más de 400 empleos directos y en la operación del complejo turístico estiman emplear de 350 a 500 personas directamente Iztapa forma parte de la región turística número 7, integrada por el PacíficoMágico y Diverso. Es una zona en donde hay una rica experiencia cultural y natural. Un área que tiene una vocación en varias actividades como el surf la pesca deportiva el avistamiento de fauna marina. Alrededor de 34,000 personas no residentes que visitan el área de Monterrico generan $235 de gasto promedio diario. El gasto promedio diario en todo el país es de $100, lo cual denota el alto poder adquisitivo que tienen, indica el sub director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), Juan Pablo Nieto. La temporada de más afluencia en la zona, dice, es de septiembre a diciembre y en Semana Santa, siendo turistas de El Salvador y Estados Unidos los quemás visitan esta región. De acuerdo con el funcionario, el concepto de Oceana está alineado con el perfil mercadológico de estos visitantes. • • Por la ruta que, de Iztapa, Santa Rosa, conduce a Monterrico, kilómetro6, se encuentra el complejo. EL ECONOMISTA/CORTESÍA • El Resort ofrece por un lado vistas a la cadena de volcanes y por el otro, el océanoPacífico. • En la propiedadde 85manzanas se han construido cuatro edificios para habitaciones. “Partiendo de esta inversión inicial ( la cual no detallaron), queremos generar la autososteni- bilidaddel proyecto, de talmanera que, cada fase genere loque se invierta en la siguiente.” HERBERTGÁNDARA KLOPFER , director del GrupoTaliani.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=