Revista El Economista - Diciembre 2019

PORTADA PANORAMA 2020 tidos y en su mayoría destinados a remuneraciones. Mientras que otra gran carga del presupuesto es el pago de la deuda. Para el 2020, Medina no observa grandes giros de timón en el área fiscal, al contrario, considera que será más de lo mismo. “En materia fiscal, solo mantendrán la situación. Como decimos de manera sencilla: solo van a sostener la peña, según vemos los presupuestos presen- tados. No hay esfuerzos para mejorar la situación de la gente. Cuando las fi- nanzas son la única herramienta para mejorar las condiciones. El 2020 será un calco de 2019”, explica Medina. De hecho, las reformas fiscales como las ejecutadas en El Salvador y la re- ciente aplicada en Costa Rica, son de- rivadas de la necesidad de contener la deuda y el alto déficit. Estas suelen dar respiros de corto o mediano plazo, pero no entran de lleno a resolver el problema de fondo y a ordenar las finanzas de acuerdo con las prioridades de bienestar de la población. Otros países, como Gua- temala, lo que hacen es con- tener el gasto sin tocar im- puestos o aumentar la deu- da. Esto desde luego re- percute y deja al país como de los más grandes deu- dores en materia social. En esa medida, el Icefi señala la falta de rendición de cuentas de los fondos públicos, no hay transparencia, pero tampoco hay efi- ciencia, porque no basta con informar sobre las contrataciones o ejecutar los presupuestos, sino también hacerlo al mejor precio sin sacrificar la calidad. “El problema es que la inversión si llega, pero no al mejor precio”, señala. Entre las recomendaciones, el én- fasis siempre está en disminuir la eva- sión y eliminar las exenciones tribu- tarias que no rindan en igual medida con generación de empleos. En la región, hay esti- maciones de cuánto se evade en IVA y Renta, recursos con los que bien podrían achi- carse los huecos fiscales, dis- minuir la deuda y dar me- jores servicios de salud y educación a la población. En Guatemala se calcula que hay un 40 % de evasión en IVA, mientras que de ren- ta llega a niveles del 80 %. En Costa Rica el nivel es de un 35 % de IVA y un 70%en renta. Mientras que en El Salvador solo se sabe que un nivel de evasión del 16 % en IVA, no hay cálculo en renta. De cualquier manera, queda en manos de los gobernantes llevar a primer plano un mejor manejo de las finanzas. Porque a fin de cuentas, esta es la única herramienta que tienen para mejorar las condiciones de la población. 57.9 % del PIB, será la deudadel gobiernocentral costarricense esteaño, según el Icefi. VEHÍCULOSAPASOLENTO. Grupo Los Tres, es una empresa automotriz enfocada en la distribuciónde vehículos de lujo, cuya estrategia de crecimiento comercial está vinculada con el servicio a sus clientes, quienes tienen la disponibilidadde personalizar el vehículo que les interesa, por lo cual, son inversiones importantes que la empresa y los fabricantes garantizan. Eso, agregado a la innovación que cada año realizan lasmarcas como losmodelos que estánpor salir, conmotor 100%eléctrico, es el fuerte de suoperación. De acuerdo con el comportamientode la economía local, elmercado vehicular no experimentamayor crecimiento, aunque semantiene estable, por loque, a expansiónypresencia regional se refiere, nohaymayores cambios. El grupomantiene los dos puntos de venta que tiene enGuatemala, la operación enEl Salvador y, los distribuidores locales en los demás países de la región. No obstante, para el 2020, las expectativas sonde que las condiciones necesarias para que haya nuevas inversionesmejoren. “Hay cierto gradode optimismo con el nuevo gobierno que tiene planes agresivos con respecto a cómo atraer inversióny, algunos grandes proyectos en infraestructura para el país con granvalor agregado. Esos proyectos generarán empleo yprosperidad económica”, indicaDiegoCuestas, CEOdeGrupo Los Tres. Por aparte, “los fabricantes nos hanpresentadouna renovacióny ampliaciónde la gama para Guatemala. Si logramos capitalizar enposicionar algunode esos nuevos productos en elmercado, prevemos que para el 2020podríamos tener crecimientos del 10%o 15%”, comparte Cuesta. Agrega que las oportunidades para el negocio están en la gama demodelos eléctricos comoVolvo, Porsche, la línea deMINI Cooper y, el Maserati, disponibles para el 2020y 2021. 42 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2019 - Enero 2020 BUENASPERSPECTIVAS: El presidente deGrupo Poma, Ricardo Poma, señala que como conglomerado empresarial mantienenuna posiciónde liderazgo en las cinco áreas del Grupo Poma a nivel regional. “El ambientemundial se está volviendomás complicado y eso se debe a los cambios tecnológicos en algunas áreas. Siempre estamos con el dedo en el pulso para ver el rumbodelmercado y los cambios que debemos hacer paramantener las ventajas competitivas que tenemos y los elementos diferenciadores que nos permiten tener el liderazgo en las divisiones”, señaló. Para el empresario este año han crecido en todas las áreas (inmobiliaria, automotriz, hostelería, financiera e industrial), aunque deben ajustarse a los cambios tecnológicos. “Siempre hablamos de diferenciarnos. En los diferentes centros comerciales reciben la visita de 185millones de personas anualmente ydebemos preguntarnos qué hacer con ese mercado cautivo, queremos diferenciarnos por el valor agregado que ofrecemos. En 2020vamos a seguir creciendo bastante en soluciones habitacionales sobre todo enEl Salvador yPanamá”, señaló. Ya han anunciado nuevos proyectos para estosmercados. “Estamosmuy enfocados en lo que llamamos excelencia operativa para sermás eficientes con el nivel de gastos y buscar otros ingresos basados en lo que tenemos”, dijo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=