Revista El Economista - Diciembre 2019
PORTADA PANORAMA 2020 fórmula para revertir el rumbo comienza en mejorar la institucionalidad en el istmo, todo lo relacionado con combate a la corrupción, reglas claras, y gobiernos eficientes. El segundo pilar es un mejor clima de negocios, eliminar la burocracia. Y el tercer pilar, es el bienestar de la población y el progreso social. “Yo quisiera ver a Centroamérica crecer al 6 % o 7 %, eso es lo que necesita para empezar a darle oxígeno a la población, expectativas, esperanza”, concluyó Bolaños. Laeternapesadilla: situaciónfiscal Todos los planes y las perspectivas de cada gobierno pueden verse limitadas si no hay dinero. La administración de este dinero está en la parte fiscal, la otra arista que permite, o no, lograr crecimiento y bienestar. Abelardo Medina, encargado del área macrofiscal del Ins- tituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) tiene milimétricamente analizado el panorama fiscal, un tema que se ve de manera secundaria y no prioritaria en toda la región. De allí se desprenden varios problemas que se comparten: “Lo que buscan los países es evitar que el déficit fiscal crezca. Entonces hacen su planificación en un sentido inverso, no para mejorar las condiciones sociales de los ciudadanos, sino a partir de controlar el déficit. Al ver a El Salvador, Honduras, Costa Rica, y Nicaragua han hecho lo posible de tener déficit controlados por la deuda”. La regla de la región es que en un 90%a un94%sus ingresos provienen de impuestos. Sin embargo, por temas eminen- temente políticos los gobiernos se rehusan a aumentar impuestos, en- tonces lo que hacen es recortar gastos que a la larga siempre impactan a la población porque lo social suele ser una de las partidas de fácil recorte. “Casi el común denominador en la región es: mire no hay más impuestos, pero tampoco alcanza, entonces re- cortemos gasto”, agrega Medina. En general, la suficiencia de los recursos es un reto compartido. No solo por que la recaudación es baja, sino porque también hay grandes problemas de rigidez. Se estima que entre el 80 % al 90 % los pre- supuestos anuales de cada país cen- troamericano ya están comprome- CAFICULTORESSE INCLINANPORCAFÉPROCESADO. La cuarta generación que tiene a su cargo la empresa familiar, AgropecuariaRabanales, administra la producciónde café de primera que exporta amercado europeo, el cual cultivan endos fincas, una ubicada en Fraijanes, a 27 kilómetros de la capital guatemalteca y otra en la regiónde Jalapa, a 1,800metros sobre el nivel delmar. Si bien es un café que tienemercado, la forma de comercializarloha ido variando. Desde procesar e industrializar el grano, hasta venderlo tostado ymolido en elmercado local, con proyecciónde exportarlo como el grano enoro. “El café oro se exporta a Estados Unidos, Europa ydesde hace dos años se envía amercado asiático. Las inversionesmás importantes que se hacen, están relacionadas con el cambio climático que ha afectado las plantaciones de café, aparte de la caída de precios en elmercado internacional”, exponeRafael Ventura, gerente general deAgropecuariaRabanales. Ahora la proyección es abrirmercado en cafés procesados. Tienen 25 años de tostar café, hanvenidomodernizando los procesos acompañados de baristas profesionales, los nuevos requerimientos, así como las tecnologías para producirmás por área, pues actualmente se cosechan 1,000 sacos orode 60kilos. Destinan casi el 60%de inversión a la parte agrícola y el resto al procesamiento ypreparaciones de café, a lo cual le han dedicado este añounpresupuesto de $200,000 aproximadamente. Para el 2020 se contabilizan alrededor de $300,000. “Tenemos confianza en que cambie el clima de negocios, hayunnuevo gobierno conbuenas propuestas, los precios siguen afectando. Seguimos produciendomateria prima y tenemos que salir de esemercado ymigrar al que nos generemejores réditos”, puntualiza el empresariode la caficultura. 4.3 % seestimaque crezcaPanamá esteaño. Sería la economíaque mejordesempe- ño tenga. 40 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2019 - Enero 2020 UNOPTIMISMOCONCAUTELA. El empresario salvadoreñode gran trayectoria ypresidente de la FundaciónRafael MezaAyau, RobertoMurrayMeza, observa el nuevo año demanera positiva por varios aspectos. El cambiode gobierno es unode ellos. Murray señala que la última década tendrá un costo en el crecimiento económico que no se podrá recuperar, sin embargo sí ve que el país estémejor ubicado en el contexto actual si se compara a sus pares, endonde la corrupción, las crisis políticas, y los problemas fiscales, El Salvador está enunmomentomuchomás favorable. “Ahora ya como país creo que pasamos unperiodode incertidumbre política. Dejamos un gobierno que no era, digamos, favorable a la empresa privada y entramos enuna nueva dinámica, conunnuevo presidente que se ha acercado a la empresa privada. Que hamanifestado recientemente, en el Enade, el interés de trabajar y apoyar al sector privado. Yo creo que él ha entendido que la inversiónprivada genera empleo. Yome siento cautelosamente optimista que el año 2020va a ser un buen año para El Salvador”, expone el empresario. Sin embargo, reconoce que hay varios temas en agenda en los que el sector privadomantiene los ojos: la seguridad, el empleo, el temamedioambiental, y , desde luego, atraermás inversión extranjera directa al país. Así comomejorar y facilitar la legislaciónpara propiciar los asocio públicos-privados. Un tema que, lamenta, no tuvo econi prosperó en el gobierno pasado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=