Revista El Economista - Diciembre 2019
viando inmigrantes afuera seguimos estancados. Los mandamos porque el crecimiento mayor que hay son las remesas y eso no debería de ser así. Tenemos que repensar Centroamérica, o por lo menos, el CA-4”, sentenció Bolaños del INCAE. Para este nuevo año las perspectivas se mantienen en la misma tónica, pero desde luego hay desafíos y retos. Ayón de KPMG, explica que el optimismo para países como Guatemala, Panamá y El Salvador con gobernantes que no tienen ni un año, debe ser aprovechado y tomar la confianza que la gente les ha depositado para levantar las economías. Sakho, del Banco Mundial dice que para el 2020 se espera que la región logre crecer un 2.6 %. Este año los motores de recuperación serán los comunes: las exportaciones, a partir de mejores términos de intercambio, pero también por que la inversión privada repuntará gracias a condiciones crediticias más estables ante tasas bajas. “Por otra parte, vemos con optimismo el ímpetu que las nuevas administraciones (por ejemplo, en El Salvador, Guatemala y Panamá) le están dando al tema de mejora en el clima de negocios y generación de empleo”, agregó. Zapata, de Fundesa señaló que en el caso particular guatemalteco será importante que la nueva administración retome la agenda económica, pero también que se incluya como punto primordial mejorar la conectividad, una tarea pendiente y que afecta al crecimiento. “El mayor desafío es el índice de conectividad, Guatemala está rezagada. Aquí hay un metro de red vial por habitante, cuando países como Costa Rica tienen ocho, El Salvador 2.5 y Estados Unidos 20”, dijo Zapata. Jiménez Fontana, del Programa de la Nación, dijo que Costa Rica requiere de una política productiva que no esté concentrada en la zona metropolitana en donde se desarrolla el 80 % de la actividad, sino que también llegue a otras regiones. En general, Bolaños lamenta que la región “no ha hecho la tarea para tener mejores perspectivas”. Como ejemplo de lo insuficiente que ha sido el desempeño económico retoma la siguiente esta- dística: “hace 50 años, por cada dólar que producía Estados Unidos, la región pro- ducía $0.08 y los asiáticos $0.11. Ac- tualmente, la relación del istmo por dólar es de apenas $0.05, mientras que los asiáticos remontaron y es de $0.58”. En opinión del rector del INCAE, la -5 % decrecerá laeco- nomíanicara- güenseesteaño, segúnestimacio- nesdel FMI. UNRECONOCIMIENTOMUNDIALALAINNOVACIÓN. Grupo Integro es una de las empresas guatemaltecas que está desarrollando proyectos de tallamundial, lo cual le ha valido ser reconocido por Premios International Council of Shopping Centers, ediciónAmérica Latina y el Caribe, con el premio oro en la categoría demercadeo por el complejo comercial GranCarchá, ubicado en SanPedroCarchá, AltaVerapaz, el cual está generandoun impacto importante en el desarrollo de las comunidades del lugar. En esa línea, para el 2020, el desarrollador tiene previstas varias inversiones. En el segmento de vivienda iniciará conuna inversión en la zona 5 capitalina por $63millones a desarrollarse durante tres años para unproyecto que consta de 564 apartamentos. Otramás enMariscal zona 11 por $53millones para undesarrollo de 700unidades residenciales. De igual manera en el segmento de centros comerciales prevénotra inversiónpor $40millones, para dos desarrollos de este tipo, uno en el sur y otro en el noroccidente del país. “Es la primera vez que un centro comercial guatemalteco obtiene unoro en la categoría de mercado. Estamos seguros de que el interior del país ya está listo para este tipode proyectos, ofreciendo conveniencia, entretenimiento yun servicio inigualable enunmismo lugar. Los nuevos proyectos están enfocados ennuestra promesa de transformar vidas, creandoun impacto positivo ennuestro entorno”, comparte el CEOdeGrupo Integro, JorgeMario Figueroa. Para el empresario, 2020 se percibemuy positivo, sobre todo, después de un añodonde el crecimiento del sector construcción sobrepasó las expectativas. “Creemos que los proyectos que se avecinan para este nuevo año traeránun impacto positivo para el país”, agrega el directivo. El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2019 - Enero 2020 • 37 CMI VEMÁSOPORTUNIDADESPARAINVERTIR. CorporaciónMulti Inversiones (CMI), es una empresamultilatina conpresencia en 14 países en diversos sectores económicos por lo que siempre “estamos detrás para invertir ennuestro país ydesarrollarlo. Hay varias oportunidades como en el sector de líneas aéreas de bajo costo, negocios de tecnología endonde el reto es saber en quémomento entrar, cuánto tiempo estar y, en qué momento salir para hacerlo bienypoder decir que fue una buena experiencia, ese es el secreto del éxito”, asegura, Juan JoséGutiérrez, presidente Chairmande la compañía. Enun acto de entrega de 15 viviendas para igual número de colaboradores de una de las unidades de negocios de CMI, damnificados por la erupcióndel Volcánde Fuego amediados del 2018, el empresario compartió que los planes para 2020 son “seguir creciendo en la industria de alimentos que es lo nuestro”. Estados Unidos sigue siendounmercado estratégico en esa división endonde a la fecha cuentan con 100 restaurantes de PolloCampero. Para el resto de los negocios elevan la vista hacia la región andina, donde percibenunpotencial de oportunidades para crecer. EnGuatemala lomás relevante está en la divisiónde CMI Capital, endonde estánhaciendo importantes inversiones en infraestructura que tiene que ver conproyectos inmobiliarios, desarrollo de centros comerciales y torres habitacionales, así como inversiones en energía tanto enGuatemala como enCentroamérica yRepúblicaDominicana. “Creo que todos vemos potencial y áreas de oportunidadno sólo para crecer sino para invertir ydar empleo, pero eso dependemuchode factores políticos jurídicos que podrían ser un freno oun factor de, desenfoque para que pueda haber y venir inversión sana, necesaria para la generaciónde empleo y que dinamice el desarrollo económico de Guatemala”, subrayaGutiérrez.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=