Revista El Economista - Diciembre 2019

PORTADA PANORAMA 2020 un plan quinquenal que incluya metas, resultados y ante todo, el cómo se hará, entonces las expectativas positivas po- drían dar un paso más de confianza de parte de las empresas y crear nuevas inversiones, expone Argumedo. “El Salvador no consigue despegar, pero no decrece. Está bastante estan- cado”, apunta Ayón de KPMG. El consumo interno de esta economía está atado directamente con las remesas que llegan a ser casi un 20 % del PIB. Es decir, casi una cuarta parte de la riqueza que genera el país debido a los millones de salvadoreños que han migrado, en su mayoría a Estados Unidos, por la falta de oportunidades y la inseguridad. Las exportaciones sí han visto un impacto negativo en la maquila, uno de los principales productos del comercio internacional. Vale mencionar, que el positivismo de los empresarios y de los consumidores con mejores expectativas también surge de una percepción mejorada sobre la in- seguridad ciudadana en los últimosmeses, como resultado de la nueva adminis- tración gubernamental, según Fusades. Juan Pablo Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), por su parte ce- lebra unmejor añoparaGuatemala con la expectativa de crecimiento de un 3.5 %, según la última cifra revelada por el BancoCentral, aprincipios denoviembre: “si se logra sería muy positivo, tomando en cuenta la desaceleración de México y el resto de los países de Centroamérica”. El experto de KPMG coincide en la incidencia que tiene la cercanía de Guatemala con México por que mu- chos de los componentes de carros que requiere la industria automotriz en el país azteca llega de su vecino centroamericano. El cambio de gobierno que asumirá en enero de 2020 también ha dado mejores expectativas a los empresarios, señaló Zapata. En el caso de Honduras, los eco- nomistas esperan un crecimiento con- tinúo pese a los problemas políticos hace un año. Este es otro de los países del istmo con una gran dependencia de las remesas. Si se cumplen las estimaciones, Hon- duras crecerá este año un 3.4%, con una leve alza del 0.3 %. La maquila sigue siendo su bandera de exportación. La complicada situación de Nica- ragua truncó una economía que em- pezaba a dar luces de crecimiento sos- tenido. Bolaños del INCAE lamenta que el tamaño de esta economía se haya reducido. El año pasado su contracción fue del -3.8 %, y este año se espera un dramático -5 %. Confiandoenunbuen2020 Para este nuevo año, a pesar del op- timismo ciudadano en los países con nuevos gobernantes, no se esperan grandes sorpresas por el poco margen de maniobra que tienen los gobiernos. “Yo creo que en el 2020 Guatemala será igual; Costa Rica seguirá golpeado por los problemas fiscales; Honduras tal vez un poco más estable; ojalá El Sal- vador logre avanzar, pero no lo estoy viendo creo que va a estar igual; y, Nicaragua con sus problemas políticos seguirá con sus cifras negativas, quizá no tan fuerte como ahora. La región en general se va amantener, no va a ser nada maravilloso ni desastroso, es lomismo de siempre. Veo que definitivamente se- guirá estancada. Mientras sigamos en- -5.8 % PANIFRESHGANAMERCADOREGIONAL. El Grupo Pani-Fresh es una industria panificadora guatemalteca que exporta para cadenas de comida rápida de reconocidasmarcas internacionales. Cuenta conplantas de producción enGuatemala, CostaRica yPanamá. También cuenta conuna planta enEstados Unidos, endonde produce galletas y alimentos paramascotas. “Tenemos líneas para hamburguesas, hot dogs. Productos hechos amano conmasasmadre para empanadas, pasteles, pies, yuna línea de tortillas que es una de las recientes instaladas, así como otra paramasas de pizza, para atender a Latinoamérica”, explica Connie de Paiz, CEOde la empresa. La línea para producir tortillas, se ha convertido enuna de lasmás importantes para la compañía. En tecnología, crearonuna aplicaciónpara atender pedidos de panadería y pastelería de entrega a domicilio. También están incursionando en la producciónde productos sin gluten. Las proyecciones para 2020 son crecer en Latinoamérica con la línea que tienen en el estado deArkansas, Estados Unidos, así como enEuropa yAsia. Enpanadería haymercado para desarrollarse tanto enCentroamérica, como el Caribe y Sudamérica. De hecho, ya atienden a clientes conproductos específicos enBrasil, Chile yArgentina. Las proyecciones significan tambiénmás inversiónque depende del año y las necesidades. “Normalmente ennuestro presupuesto incluimos unporcentaje para innovacióny para crecer. Según las solicitudes de los clientes se implementannuevas líneas. La de tortillas que se instaló este año para unmayor volumende producción que, requirióuna inversiónde alrededor de $3millones, se hizo en conjunto con los clientes”, comparte la empresaria. 36 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2019 - Enero 2020 esel déficit conel quecerraríaCostaRica, segúndatosoficiales retomadospor Icefi. Estegranhueco fiscal eselmásgrande la regióny fueunade las razonesqueobligó aquedichopaís sesometieraauna refor- ma fiscal que ledaráunalivio.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=