Revista El Economista - Diciembre 2019
PORTADA PANORAMA 2020 será la tasamás alta de la región, y aunque seguirá creciendo, no lo está haciendo al 8%que alcanzó en 2010, indicaMiltonAyón, presidente de la línea de negocios de KPMG en Centroamérica y socio director en Panamá. Pese a que Panamámantiene un crecimiento por encima del resto del istmo, su tasa de desempleo sigue subiendo. Este indicador ha pasado de un 4 %, hace cinco años, a un 7 %, actualmente, lo que ha afectado el retail. Así como el for- talecimiento del dólar que ha diezmado la llegada de ex- tranjeros a comprar. Ayón explica que este efecto lo ha resentido la economía, sobre todo porque otros sectores como el de la construcción, que en otro tiempo tuvieron un boom, ahora están es- tancados. El crecimiento va apuntalado desde luego por el hub logístico. La segunda economía que siempre ha sido saludable y con mejores expectativas, Costa Rica, no ha dejado de verse golpeada por su segundo socio comercial más importante: Nicaragua. Reinaldo Herrera, Director Corporativo de Finanzas del Banco Nacional de Costa Rica, asegura que este año la economía estuvo marcada por la desaceleración. En el primer semestre a penas crecía a un 1.4 %, cuando en 2018 lo hacía un 3.37 %. Sin embargo, la desaceleración no ha afectado a todos los sectores por igual. Para el caso las exportaciones de servicios siguen creciendo a una tasa del 4.29 %, siendo este el motor de la economía. Aquí los servicios de información y comunicación, por la demanda de desarrollos tecnológicos de las empresas, así como la industria manufacturera, por las exportaciones de productos médicos, se han visto favorecidos. “En contraste, agricultura, construcción y el comercio son las actividades que han presentado contracciones. La actividad agrícola se vio fuertemente golpeada por el fenómeno del Niño, y la baja en el precio internacional de la piña, aunque recientemente está mostrando signos de recuperación”, dijo Herrera. Pamela Jiménez Fontana, investigadora del Programa Es- tado de la Nación, agrega sobre el análisis de Costa Rica, que si bien es cierto la economía continúa creciendo aunque a un 1.8 % estimael Banco Mundial que seráel crecimientode Centroamérica esteaño. La cifra reflejauna clara desaceleración encomparación con2017y2018. MÁS INVERSIÓNYOPTIMISMO. La principal cadena de supermercados enEl Salvador, Súper Selectos, prevé unplande expansión con 15 nuevas salasmás en los próximos tres años. La empresa tiene en su estrategia y filosofía invertir en todomomento, sin importar si el tiempo es bueno ono. De hecho, Carlos Calleja, vicepresidente deGrupoCalleja, expone que la firma noha dejado pasar un año sinhacer inversiones en el país en su rubro de retail. Este año, la cadena concluye con la tienda 101, inaugurada a principios de diciembre en el oriente del país, en SanMiguel, específicamente. Aunque la empresamantiene un sólido plande expansión, Calleja, señaló que ve unmomentode oportunidades en la economía salvadoreña para seguir apostándole y generarmás empleo. “Si vemos la regióny la coyuntura, El Salvador es el país quemás estabilidad está ofreciendo, y para temas de inversión eso es algomuy atractivo. También estamos claros de que elmejor recurso que tiene el país es su gente yuna de las responsabilidades que tomamosmuy en serio, como empresa, es nuestro rol en la generaciónde oportunidades. Al crecer la empresa podemos ser una plataforma de empleabilidad enEl Salvador. El recursohumano es el más grande diferenciador de nuestro éxito”, detallóCalleja. La cadena emplea amás de 7,000 salvadoreños demanera directa, a los que se suman los generados por su cadena de proveedores conun total de 11,000 empleos impulsados por la operación. 2.6 % es laestimacióndel BancoMundial parael crecimientode Centroaméricaenel año2020. De cumplirse, estaríacreciendo0.8% encomparacióncon2019. 32 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2019 - Enero 2020 menor ritmo, sí destaca que el em- pleo no ha crecido de igual manera. “Desde la crisis de 2008, el país ha venido recuperándose y crece, pero en el empleo no crece igual. Es decir, que hay sectores que crecen pero sin generar más empleo”. La situación de El Salvador es particular. Una economía rezagada, sin sobresaltos, si se cumple la estimación este año volverá a crecer un 2.5 %. Un valor que para una economía que requiere generar 50,000 empleos para absorber a los nuevos profesionales, solo alcanza para generar 6,000 em- pleos, de los que lamitad surgieron del sector público, señala Pedro Argu- medo, economista de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Eco- nómico y Social (Fusades). Sin embargo, la nota positiva es que, ante el cambio de gobierno, las expectativas de los consumidores y de los empresarios está positiva. Si en los próximos meses el go- bierno establece una hoja de ruta con
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=