Revista El Economista - Diciembre 2019

El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2019 - Enero 2020 • 21 contar con grandes torres de edificios ni una amplia red de agencias, con lo cual tienen un ahorro considerable de cos- tos”, comparte Ignacio Vera, experto chileno en el tema y conferencista in- vitado en el foro. Porqué los bancos deben cambiar su estrategia Las nuevas tecnologías están impac- tando y en el futuro lo seguirán ha- ciendo. En el mundo moderno, el dis- positivo estrella es el teléfono móvil, la gente puede olvidar la billetera y no pasa nada, pero si olvidan su Smart- phone, no dudan en volver, señalan los expertos. El competidor no siempre va a ser alguien del mismo punto geográfico. Puede ser alguien de afuera, un digital, un supermercado, un retail cualquiera y se puede llevar la mejor tajada del mercado, porque están apareciendo nuevos disruptores como Apple, Goo- gle, Facebook o Amazon que ha in- cursionado en el sistema financiero. Alibaba es otro “monstruo” que se co- noce poco en esta región, pero en cualquier momento va a expandir sus tentáculos en cualquier lugar, advierte el experto. “La experiencia obliga a realizar es- tas reflexiones. En el pasado han exis- tido líderes de la industria, como la discográfica EMI, que no tuvo la ca- pacidad de ver que Steve Jobs estaba implementando el Apple Music. La aviación con Pan Am, no digamos la industria de la computación que ha registrado transformaciones en ciclos de casi 10 años. ¿Porqué, no puede suceder lo mismo con los bancos?”, cuestiona Vera. Sin embargo, varias entidades del sistema financiero ya están trabajando en el tema. G&T Continental, uno de los par- ticipantes en el foro, expuso sobre la creación de su nuevo asistente virtual que busca mejorar la experiencia de los usuarios, sermás eficientes en el tiempo de atención del día a día, tanto en los productos como servicios que ofrece el banco procurando que sea en el mo- mento adecuado. Parte del concepto de entender en dónde están los clientes, considerar lo que quiere, buscarlo. Sobre todo, que ya muchos de ellos no quieren llegar a las agencias. En esa iniciativa, han encontrado que en Centroamérica el 63% de la población tiene acceso a Internet, del cual, el 62 % usa redes sociales, cuya preferencia es el WhatsApp. En Guatemala, 7.8 millones (el 45% de la población), está activa en las redes sociales. Las proyecciones son que para el 2020, la tendencia mundial de la comunicación será por chat, por lo que la entidad ha diseñado a “Leo”, un chatbot, para llegar a la gente que representa, subraya en su presentación Paola Rosy, de G&T Continental. La tendencia de la digitalización va enlazada con la nube que es a donde va la banca del futuro y, las Fintech están para ayudar a ese cometido, indica Ericka Castaño, gerente de marketing de Cobis, una de las empresas presentes en el foro, la cual cuenta con oficinas en Ecuador, Panamá, México y Estados Unidos, y posee 70 clientes en más de 17 países. En Guatemala trabajan con Banrural y Banco Agromercantil, entre otros. “La tendencia en Latinoamérica son plataformas de pagos y de préstamos, con herramientas alternativas para la gente no bancarizada o sub bancarizada. Es un segmento amplio por lo que, utilizando métodos alternativos de pago, se les puede abrir mercado”, explica Natalia Pinzón, presidenta de la Asociación Fintech en Guatemala. Dicha asociación que integra a 18 empresas miembros, fue creada con la idea de formar cultura y un ecosistema de Fintech en Guatemala, el cual está creciendo con la co- laboración de las instituciones bancarias que se están abrien- do a esa tendencia y, el apoyo de la Superintendencia de Bancos (SB), asegura Pinzón. En tal sentido, en abril pasado, la SB lanzó la Unidad de Innovación y Desarrollo (Unide), que busca estudiar los modelos de negocio innovadores en el ámbito financiero, de manera de conocer los riesgos y buscar los mecanismos técnicos y legales que, faciliten el poderlos incorporar. La labor se encamina por la vía de la innovación para llegar a la regulación de las Fintech. “La innovación del sistema financiero requiere un cambio de cultura. Los bancos deben verlas como empresas que buscan alianzas, como entidades que pueden ayudarles al desarrollo del modelo de sus negocios para el crecimiento, pues pueden ser un magnifico aliado”, expresa Gustavo Rodas, director de la Unide. Rodas señala que el Comité de Basilea, ha emitido algunas recomendaciones básicas relacionadas con las Fintech, para sentar el precedente de esa unión que puede existir con la banca. Por eso fue creado el hub de innovación que, es el primero como referente en Centroamérica y el tercero en América Latina. El mismo se basa en cuatro acciones: interacción entre la autoridad y unidades de tecnologías financieras innovadoras; identificación de tendencias en el mercado; conocimiento de nuevos modelos de negocios, productos y servicios financieros y, comprensión del marco jurídico a aplicar. • “La tendencia enA.L. son plataformas de pagos yde préstamos, conherra- mientas alternativas para la gente nobancari- zada o sub bancarizada”. NATALIAPINZÓN, presidenta de la AsociaciónFintech enGuatemala. “La innovación del sistema financiero requiere un cambiode cultura. Los bancos deben verlas como empresas que pueden ayudarles al desarrollo delmodelo de sus negocios”. GUSTAVORODAS, director de laUnide.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=