Revista El Economista - Diciembre 2019

10 • El Economista www.eleconomista.net Diciembre 2019 - Enero 2020 Editorial Abuscar nuevas oportunidades en2020 E S DIFÍCIL VATICINAR LO QUE OCURRIRÁ EN C ENTROA - MÉRICA EN 2020. P ERO LOS ACADÉMICOS Y LOS EM - PRESARIOS NOS DAN UNA IDEA DE SUS VISIONES A PAR - TIR DE LAS EXPERIENCIAS PROPIAS . Claro que no to- do es absoluto, como no lo es el hecho que co- mo sociedad definamos el fin o el inicio de ca- da década. • Para la cultura pop, el próximo año inicia una nueva década; para la comu- nidad científica, el próximo año significa el fin de una década. • Lomismo ocurre con las perspectivas eco- nómicas, para algunos será un año demuchos retos y el momento propicio de ordenar nuestras economías; mientras que otros ven nuevas oportuni- dades, principalmente en naciones donde existe un cambio en la conducción del país co- mo en El Salvador y Guatemala. Aunque es de señalar que ambos poseen pocos márgenes de maniobras políticas y económicas. • Siendo así las cosas, podemos creer que en 2020Gua- temala y Panamá continuarán con sus niveles de crecimiento; que a Costa Rica la seguirán golpeado sus problemas fiscales; esperemos una Honduras un pocomás estable; es posible que El Salvador logre avanzar enmateria eco- nómica —el sector empresarial así lo plantea—, aunque podría continuar igual; y, Nicaragua con sus problemas políticos seguirá con sus ci- fras negativas. • En síntesis, la región en ge- neral se va amantener y no será nadamaravi- lloso ni desastroso, es lomismo de siempre. • Pero no podemos dejar de ver a nuestro princi- pal socio comercial y el rumbo económico que lleva. • La guerra comercial entreEstadosUni- dos yChina (que ha iniciadouna intensa cruzada por aumentar supresencia en la región) ya ha im- pactado en las exportaciones, principalmente en el sectormaquila. • Amayor guerra comercial, mayor afectaciónparanuestras economías, las cuales quedanenmediode una encrucijada: con- tinuar apostandopor el sociohabitual yhasta qué puntodar apertura al nuevo socio. • De loque podemos estar seguros es quenuestros gober- nantes nohanhecho la tarea, tal como lo ejempli- ficaEnriqueBolaños, rector de IncaeBusiness School, de lo insuficiente que ha sido el desempe- ño económico retoma la siguiente estadística: “hace 50 años, por cada dólar que producíaEsta- dosUnidos, la regiónproducía $0.08 y los asiáti- cos $0.11. Actualmente, la relacióndel istmopor dólar es de apenas $0.05,mientras que los asiáti- cos remontarony es de $0.58”. • De loque sí de- bemos estar dispuestos, y que es partenuestra, es a procurar dinamizar nuestras economías. • Esperemos queGua- temala yPanamá continúen crecien- do; CostaRica sigue con sus problemas fiscales; Honduras unpocomás esta- ble; que El Salvador logre avanzar y Nicaragua seguirá con cifras negativas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=