Revista El Economista - Agosto 2019
8 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2019 Editorial Empresascon visiónregional A UNQUE HAY VARIOS CASOS DE EMPRESAS LOCALES QUE HAN REGIONALIZADO SUS OPERACIONES , TODAVÍA SON PO - CAS LAS QUE SE HANVUELTOMULTILATINAS Y / O LLEGADOA OTRAS ZONAS COMO S URAMÉRICAO EL C ARIBE . Lanorma ha sidoque empresas provenientes deNorte o Sura- mérica aterricenenCentroamérica comopasodeci- sivopara continuar su avance continental omun- dial. • El estancamientonunca resulta positivo en una empresa, y unode sus objetivos debe ser todo lo contrario: crecer y su- mar paramejorar sus resultados ynoque- darse atrás. • Enel casode las empresas centroamericanas, un factor fundamental para dar ese decisivo pasohacia la regionali- zaciónes la cercanía geográfica y social en- tre países. • El tama- ñode la economía del país de origenno es tan importante, sino el tamañode la rentabili- dad y recursos exce- dentes, según lo expli- ca el profesor del INCAEEstebanBrenes. • Pero previo a las inversiones para expandirse, las empre- sas se debenhacer acompañar de la debida asesoría legal para una revisiónde los temas laborales, corpo- rativos, tributarios y valorar cualquier contingencia. Posteriormente viene la “tropicalización” de las po- líticas, según la legislaciónde cada país. • Enpara- lelo, se debe desarrollar unplande expansióndel ne- gocio, donde se debe elegir la estrategia a seguir y a partir de allí trabajar para llevarlo a cabo, teniendo en cuenta quénuevos servicios, soportes y ayudas se vananecesitar en todo el proceso. • Aunque si bien es ciertoque toda estrategia dependerá delmodelo denegocio, tipode industria o el giro comercial a la que se pertenece, existen cuatroparámetros estraté- gicos a considerar: • 1)Desarrollodemercados. Consiste enofrecer los productos actuales ennue- vosmercados, incrementando el público y por lo tanto los clientes potenciales. Se puede optar por el acercamiento a nuevos públicos opor la expansión geográfica. • 2)Desarrollode productos. Hace refe- rencia a ofrecer nuevos productos en losmercados actuales en los que trabaja la empresa, atendiendo a nuevas necesidades que puedan tener los actuales clientes. • 3) Penetraciónenelmercado. Esta estra- tegia trata de crecer en losmercados actuales con los productos actuales. Para ello es importante elmar- keting y la publicidad, haciendomás visibles los pro- ductos que se ofrecena los nuevos consumidores. • 4)Diversificación. Con la diversificación se ofrece unanueva línea de productos enunnuevomercado; aunque esta es considerada comouna de las estrate- gias de expansiónmás arriesgada. • Perodenada sirve el esfuerzo empresarial si no va acompañado de una política gubernamental convisión regional. • Algunas empresasmuevenmercancías desde sus casasmatrices a sus filiales y para ello requierende que existanágiles pasos fronterizos y aduanales. • Comobien lodice el presidente del BancoCentroa- mericanode IntegraciónEconómica (BCIE), Dante Mossi, si los países de la regiónestrechasenmás los lazos entre ellos y se convirtieranenunverdadero bloque, aumentarían las oportunidades para la gen- te y se frenaría el éxodode centroamericanos hacia EstadosUnidos. • El estancamiento nunca resulta positivo enuna empresa, yuno de sus objetivos debe ser todo lo contrario: crecer y sumar para mejorar sus resultados yno quedarse atrás.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=