Revista El Economista - Agosto 2019
70 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2019 tabilizar las finanzas públicas ha implicado, en algunos casos, recortar muchas presta- ciones y privilegios. “El déficit fiscal es bastante alto. Este año va a cerrar alrededor del 6 % del PIB y la proyección era que si no se hacía una reforma fiscal, iba a llegar a ser entre 7 % y 8 %”, sostiene. De hecho, en un análisis sobre el de- sempeño de la recaudación tributaria en la región en 2019, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) advertía que la situación tributaria era más delicada de lo que podía preverse a simple vista. La institución recalcaba que, como parte de los cambios fiscales, durante la vigencia de la amnistía tributaria, el país había re- caudado 232 millardos de colones (unos $400.8 millones, equiva- lentes a alrededor del 0.6 % del PIB). “Si no hubiesen exis- tido dichos ingresos en el presente año, la carga tri- butaria de cierre oscilaría alrededor de 12.2%, un 1% del PIB por debajo de lo recaudado el año ante- rior”, refería la entidad. El ICEFI resaltaba también que el efecto po- tencial de la reforma del IVA, que entró en vigen- cia el 1.º de julio pasado y que pretende mejorar la recaudación, aún es desconocido. Aun así, no todo es negativo. Casas sostiene que a pesar de todos los problemas fiscales, Costa Rica es un país atractivo para invertir debido a sus incentivos, la estabilidad de- mocrática, su población bien educada y sus instituciones que, en términos generales, fun- cionan bien. “Por eso digo que lo más urgente y complejo de resolver es el funcionamiento de su sistema político que es totalmente dis- funcional”, sentencia. Chinchilla coincide en que la parte más difícil pasa por aplicar los cambios aprobados sin ningún tipo de concesiones, y por el hecho de que los partidos en la Asamblea mantengan el apoyo para manejar la deuda pública, lo cual a corto plazo impactará el comportamiento de la economía. • EL ECONOMISTA/ARCHIVO 2.2% crecería laecono- míacostarricense en2019. 2.6% seríael crecimien- toen2020, según lasproyecciones del BCCR. TEMAPAÍS COSTARICA Undinamismomás lento E n las últimas décadas, Costa Rica ha sido uno de los paí- ses de la región que más se ha esforzado en la lucha ambiental, creando su propia marca de país verde, y en la reducciónde la pobre- za, convirtiéndose así en una na- ción con sólidos indicadores de de- sarrollo humano. Según datos del Banco Mundial (BM), durante la crisis global de 2009, elPIBrealdelpaísseredujoalrededor de un 1 %; sin embargo, muy rápido, la economía retomó su dinamismo hasta alcanzar, en el período 2010-2016, unade las tasasdedesem- peño real promedio más altas de América Latina (4%contra el 2.5%de promedio regional). Yaunqueel crecimientode laeco- nomía costarricense se ha debilitado en el pasado reciente, se prevé que el panorama mejore para 2020, con un ritmo más cercano al potencial real del país, que se sitúa en 3.5%. Así, mientras que para 2019 las ex- pectativas de crecimiento se han re- ducido a 2.2 %, es decir un 1 %menos con respecto a las proyecciones he- chas a inicios de año, para 2020 ha- bría “una leve recuperación” hasta lle- gar a un 2.6 %, según datos del Banco Central deCostaRica (BCCR). El Gobierno atribuye esa caída en parteaunapeor trayectoriade laeco- nomía internacional, la baja enel pre- cio de algunos productos agrícolas de exportación y a los bajos niveles de confianza de los consumidores e inversionistas locales. Entre los riesgos locales también resalta las tensiones sociales provo- cadas por las huelgas durante perío- dosprolongados, loschoquesdeofer- ta relacionados con condiciones cli- máticas que afectan la producción y un menor grado de ejecución de la inversiónpública. Preocupaciónde las empresas Según la encuesta de Expectativas Empresariales realizadapor el Insti- tuto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, ese contexto de menor crecimiento ha hecho que las ex- pectativas de los empresarios de to- dos los sectores, para el tercer tri- mestre del año, respecto a sus pla- nes de inversiones se hayan dete- riorado a su nivel más bajo desde 2010. El índice global de expectativas re- vela que en términos generales el optimismo de los empresarios se ha debilitado en 8.7 puntos porcen- tuales respecto del trimestre pre- vio, colocándose en 41.6 en una es- cala de 0 a 100. Los empresarios atribuyen este de- terioro a factores internos y exter- nos, como la contracción de la de- manda local, los precios de los com- bustibles, el tipo de cambio y los ba- jos niveles de confianza en la pobla- ción, debido a la implementación, en juliopasado, del ImpuestodeVa- lor Agregado (IVA). Las cifras actuales revelan que, aun cuando la reforma fiscal ha coad- yuvado a la estabilización del tipo de cambio a niveles inferiores a los que había alcanzado en los últimos meses del año anterior y a mejorar las condiciones de financiamiento del Ministerio de Hacienda, lo que ha quitado presión sobre las tasas de interés, el nivel de confianza de los empresarios es aún insuficiente para reactivar la economía. La expresidenta Laura Chinchilla asegura que ante un panorama tan complejo, Costa Rica también debe buscar alternativas para atraer in- versión extranjera directa, donde las alianzas con países como China podrían sermuy importantes. • • Con la reforma, el Gobiernobusca reducir el importante pesode la deuda en la economía.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=