Revista El Economista - Agosto 2019
66 • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2019 Abren laprimera “electrolinera” DelSur apuesta fuertementepor la electromovilidadyya abre su primera estaciónde serviciopa- ra autos eléctricos, aunquehay mucho caminoque recorrer pa- ramasificar el uso. POR: MARÍAJOSÉ SAAVEDRA • ELSALVADOR C arros eléctricos que pue- dan cargarse en una es- tación o “electrolinera” en media hora para uso ma- sivo. La aspiración se es- cucha lejana, pero aunque en El Sal- vador la cantidad de vehículos eléctricos se cuenta con los dedos de las manos, ya no es tema del futuro. DelSur, la distribuidora de energía y parte de la colombiana Grupo EPM, comenzó a hacer sonar el tema y a mostrarlo como una posibilidad desde el año pasado. De hecho uno de los carros eléctricos en el país con tec- nología de punta llegó gracias a ellos, un Nissan LEAF, 100 % eléctrico y con las comodidades de cualquier sedán. Este Nissan construido en México ha sido parte de la realidad palpable que puede ser la electromovilidad en el país. Roberto González, gerente general de DelSur, explica que el uso de los vehículos eléctricos para uso personal o de transporte colectivo está siendo una realidad en países como Colombia, con el Grupo EPM. De allí que un equipo de jóvenes de la distribuidora presentaron la propuesta de ser los pioneros en el tema enEl Salvador. Desde entonces, DelSur trajo el vehículo desde México, ha montado una “electrolinera” en el Laboratorio de Cero Energía Neta, en una universidad, e instalarán por primera vez en el país una “electrolinera” en un lugar público para carga gratis. Se trata de la primera estación eléctrica instalada en el país y estará en Plaza Malta, en calle al puerto de La Libertad. “La gente sentía que era tecnología fuera del alcance. Pero la tecnología es factible, solo hay que superar ciertas barreras para masificarla”, indicó. La introducción del primer vehículo, si bien ha causado mucho interés, también dejó al descubierto que en el país no existe un reglamento de ingreso y primera matrícula para un motor de cero emisiones y 100 % eléctrico. Esto por el lado de los trámites se volvió com- pendioso, pero sobre todo elevó el costo del automóvil por la aplicación de los aranceles establecidos en un 30 % sobre el valor. Así un vehículo de aproximadamente $30,000, terminó costando cerca de $52,000 ya pues- to en las oficinas de DelSur. El tema de los aranceles en países como Costa Rica, en donde también se está en agenda la electromovilidad, se ha superado dejándolos a cero para incentivar la ad- quisición de estos vehículos, señala Vanessa Rubio, directora ejecutiva de la ONG Automóvil Club de El Salvador (ACES). Guillermo Herrador, director ejecutivo de la Asociación Sal- vadoreña de Distribuidores de Vehículos (ASALVE), comentó que los asociados ven con interés esta tecnología que principalmente no es contaminante. Y tanto ellos como ACES apoyan el anteproyecto de ley para regular los aranceles aplicados a los vehículos. La imposición del arancel del 30 % es el más alto que se aplica a los “carros de lujo”, comenta González, de DelSur. • EMPRESAS MEDIDAS AMBIENTALES • El NissanLEAF es el vehículoque trajoDelSur desde la fábrica deMéxico. EL ECONOMISTA/CORTESIA $5,000 será la inversión para laprimera electrolinerade cargamedia, de DelSur. 1 a 4 horasdemorará la cargacompleta paraunvehículo. + DATOS A futuro Laelectrolinera instalada enPlazaMalta,enunpri- mermomento lacarga serágratis,pero ladistri- buidorayatrabajaenuna propuestaquetomeco- mobase lastarifasesta- blecidaspor laSuperin- tendenciaGeneralde ElectricidadyTelecomu- nicaciones(Siget),másun cargoporelserviciode la energía.Detalmanera queseacompetitivapara losusuarios. EL ECONOMISTA/ANDREA GREGORI
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=