Revista El Economista - Agosto 2019

L a región centroamericana ha sido tierra fértil para que surjan proyectos empresa- riales que llegaron a un nivel de crecimiento tal que, en su momento, tuvieron que salir de las fronteras de sus países para continuar expandiéndose. Así, diversos nombres, muchos ya bien conocidos, se fueron posicionando en el gusto de nuevos consumidores. Algunos de los sectores que más des- tacan por su expansión son en el área comercial (como es el caso de Alma- cenes SIMAN, La Curacao y Grupo Monge), franquicias de restaurantes (Pollo Campero) y de hotelería como la división de Grupo Poma, algunas con- sultoras de inversiones y en su mo- mento actores del sector bancario (Gru- po Promerica y Grupo Lafise). Esteban Brenes, profesor de es- trategia y empresarialismo de los pro- gramas de maestría y exdecano de la Facultad y Maestrías del INCAE, se- ñala que aunque hay varios casos de empresas locales que han regiona- lizado sus operaciones, todavía son pocas las que se han vuelto mul- tilatinas y llegado a otras zonas como Suramérica o el Caribe. “Todo depende del apetito de ries- go de la industria, del apoyo inter- nacional que han tenido cuando son representantes de marcas, de la ca- lidad y aceptación de un producto cuando son franquiciatarios, de la co- nectividad comercial entre países. La cercanía geográfica y social entre paí- ses es otro factor importante para la toma de decisión. El tamaño de la economía del país de origen no es tan importante, sino el tamaño de la ren- tabilidad y recursos excedentes”, ex- plica Brenes. Previo a las inversiones para ex- pandirse, las empresas se hacen acom- pañar de la debida asesoría legal para una revisión de los temas laborales, corporativos, tributarios y valorar cual- quier contingencia. Posteriormente vie- ne la “tropicalización” de las políticas, según la legislación de cada país. Roberta Gallardo, socia administra- dora del bufete Arias, afirma que la forma más común en que los negocios se regionalizan es mediante la compra directa de una sociedad ya establecida (que se da mucho en los sectores fi- nancieros, comercio y servicios) o me- diante la incorporación de nuevas en- tidades en los países. En el futuro, los expertos prevén que crecerá la regionalización de empresas de servicios de tecnología, franquicias, financieras, e incluso constructoras y el comercio más lentamente, facilitado por el aprovechamiento de tratados de libre comercio. • El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2019 • 35

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=