Revista El Economista - Agosto 2019
El Economista www.eleconomista.net Agosto - Septiembre 2019 • 17 tasa de interés baja en los bonos por un largo período, ya que eso empujómucho a que los inversionistas se acercaran al mercado privado (“private equity”) me- diante gestores en Estados Unidos y otros países desarrollados que levantan capital para colocarlo en empresas con rentabilidad de hasta el 20 %, cosa que antes no se daba tanto. Esto lo hicieron para complementar a los instrumentos de renta fija. “Toda esa liquidez que en su mo- mento se pudo haber colocado en el mercado centroamericano se fue para otros países”, lamenta el representante de MMG Bank. A juicio de Vallarino, ahora el in- versionista panameño es muy atraído por la tasa, le gusta los que generan buena rentabilidad y pagan su flujo de caja demanera regular, aunque también le gustan las acciones de empresas locales e internacionales que paganmu- chos dividendos, hay un buen balance. Sofisticados En el caso de la plaza salvadoreña, Patricia de Magaña, gerente general de SGB Casa Corredora, señala que los inversionistas locales se van volviendo más conocedores y de gustos más so- fisticados, por lo que van construyendo su portafolio considerando todas las recomendaciones que los asesores bur- sátiles les hacen, como no tener un porcentaje demasiado alto de un solo emisor, manejar diferentes plazos y países, y tener un rendimiento pro- medio atractivo. “El mercado integrado con Panamá y los títulos internacionales inscritos vie- nen a complementar al mercado local. Nosotros manejamos alrededor de siete emisiones bastante constantes y los clientes disponen de suficientes op- ciones, impulsado por el papel bursátil que tiene la ventaja de ser rotativa las emisiones, hay buenas calificaciones de riesgo y los plazos adecuados”, apunta De Magaña. Por su parte, Cristina Masís Cue- villas, CEO de Mercado de Valores Gru- po Financiero de Costa Rica, señala que los inversionistas institucionales han venido realizando esfuerzos en una ma- yor profesionalización de la práctica, con necesidades de búsqueda de opciones de inversión con el objetivo de di- versificar sus estrategias y gestionar los riesgos; esto ha implicado moverse hacia mayores niveles de sofisticación y capacidades de gestión. “Por otra parte, las personas naturales, dueños de pa- trimonios familiares, enfrentan un mundo más complejo que los ha obligado a buscar opciones de inversión y se caracterizan por buscar empresas y asesores de su confianza que entiendan sus necesidades, perfil de riesgo y así ofrecerle soluciones a su medida”, dice. Sin embargo, un problema que existe en el mercado costarricense es que la oferta local “es muy limitada”, donde en el mercado primario y secundario se concentra enmás del 90% en bonos gubernamentales, seguido por un mercado de corto plazo como los bancos y posiciones de reportos. Es por ello es que el inversionista debe buscar una di- versificación geográfica con opciones fuera de la frontera. Loqueviene Como se dijo al principio de este artículo, los mercados e inversionistas son cambiantes con el transcurso del tiempo y esta evolución continuará impulsada por la llegada de ins- trumentos innovadores. Aunque los expertos consideran que las deudas soberanas de la región (especialmente las de Costa Rica y El Salvador) seguirán generando mucho volumen en los mercados, dada la alta tasa de retorno que pagan, también nuevos tipos de emisiones irán ganando terreno. Por ejemplo, en el mediano plazo, Vallarino cree que los bonos verdes y sostenibles “van a tomar mucha relevancia” porque estarán disponibles los primeros de su tipo en Panamá y Costa Rica y los inversionistas se verán atraídos. De hecho, en MMG Bank dicen que ya están bastante avanzados para hacer una emisión con un cliente regional, aunque no quiso adelantar montos ni fechas. En el caso de la plaza costarricense, la CEO de Mercado de Valores Grupo Financiero afirma que a nivel local los fondos de inversión inmobiliarios serán una opción cada vez más im- portante para el cliente que busca un ingreso periódico en sus portafolios. La apuesta que De Magaña, de SGB, hace para innovar el mercado de valores de El Salvador será a través de los fondos de inversión. De hecho, a mediados de agosto esta compañía (por medio de su brazo gestor) haría el lanzamiento de un nuevo esquema (el tercero de los que ya tienen) que abrirá la puerta a inversionistas en pequeño, especialmente jóvenes, para que se incorporen. “El gran reto es hacer que todo lo bursátil llegue a más sectores de la población y no se crea que solamente es para las grandes instituciones y se puede hacer de una forma con- servadora para ir conociéndolo. Esto provocará que haya más emisores porque se venderá más rápidamente y con mejores condiciones”, dijo De Magaña. • “El inversio- nista pana- meño esmuy atraídopor la tasa, le gusta los que generan buena rentabilidad ypagan su flujode caja demanera regular”. JORGEVALLARINO, vicepresidente de finanzas deMMGBank “El gran reto es hacer que todo lo bursátil llegue amás sectores de la poblacióny no se crea que solamente es para las grandes ins- tituciones”. PATRICIADE MAGAÑA, gerente general de SGBCasa Corredora
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=