Revista El Economista - Julio 2019
pública Dominicana, según las cifras del Sistema de la Integración Centroame- ricana (SICA) al cierre de 2017, la ca- pacidad instalada de parques solares era de 1,000 MW. Siendo así que Bósforo representa el 10 % de ese gran total. Impactopositivo La incidencia de este parque solar dis- tribuido es positiva, vista desde varias aristas. Por un lado permite la in- tegración de energías renovables no convencionales a la matriz energética de El Salvador, y disminuye la de- pendencia de los combustibles fósiles, lo que a largo plazo damenos fluctuación a los precios de la energía. En el caso de Bósforo, al no estar inyectando en la red de transmisión, no impacta directamente en las tarifas. Sin embargo, Bichara explicó que sí re- presenta un menor precio para sus clientes, porque la distribuidora, al con- tar con el suministro de generación solar, no tiene que comprar esa energía en el mercado “spot”, donde los precios son mayores. Pero también Bósforo cuenta con un gran componente medioambiental y que está alineado a la gran meta de la Corporación AES en el mundo de re- ducir a la mitad su emisión de gases de carbono en 2022 y en un 70 % de cara al año 2030. De allí el compromiso de más ge- neración de energía renovable o más limpia, como lo está haciendo AES Colón, en Panamá, con la primera plan- ta de Gas Natural en Centroamérica. En el caso de Bósforo, su contri- bución a esta meta se ha cuantificado en una reducción de emisiones de más de 175,000 toneladas de dióxido de car- bono al año. El concepto bajo el que el mismo proyecto ha sido desarrollado se de- fine como responsable con el medio ambiente debido a que utiliza paneles solares que requieren poco mante- nimiento. Mientras que su limpieza es de forma natural con el agua de las lluvias, lo que a su vez también reduce el consumo de agua. Además, al final de la vida útil de cada estructura y equipo electrónico, estos podrán ser reciclados. Proyección En la empresa, a futuro los planes siguen. Para Bósforo, lo que AES espera que se desarrolle en el país es una normativa especial para que puedan instalarse baterías en cada una de las 10 plantas solares. Con esto, cada unidad tendría ca- pacidad de almacenar energía obtenida de las mejores horas de sol e inyectarla por más tiempo, incluso, cuando ya sea de noche. Bichara explicó que en el país aún no se cuenta con una normativa que le dé seguimiento a la instalación de baterías de almacenamiento de energía solar, su uso y su disposición final. Este es un tema que esperan pronto pueda ser abordado por las autoridades valorando el aporte que la solución daría, porque de esta manera cada uni- dad produciría más tiempo y más ener- gía solar. Incentivos fiscales Una de las razones que ha motivado la participación de más inversionistas en los recursos renovables no convencio- nales son los incentivos fiscales que El Salvador ha puesto a disposición para hacer estas grandes inyecciones de ca- pital. De hecho, se ha hecho cambios para ampliar los beneficios, de tal suerte que participen cada vez más oferentes en cada licitación. Actualmente, los proyectos de hasta 10 MW de generación cuentan con una exención del Impuesto sobre la Renta (ISR) por 10 años, mientras que los que estén por arriba de los 10 MW de generación tendrán cinco años de exen- ción. Anteriormente, los que estaban arriba de 10 MW hasta 20 MW eran los únicos que recibían la exención por los cinco años. Otros incentivos son las exoneraciones de pagos de impuestos de importación de maquinaria desti- nada a la generación de energía. • 66 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2019 El calendariode construccióndeBósforo • En 2017 se dio el banderillazo de salida para la construcción de tres plantas de Bósforo I. La triada Pasaquina,ElCarmenyLaUniónfueronlasprimerasenentrarenoperación,sumandoenconjunto30 MWdegeneraciónconpaneles solares. • Bósforo II arrancó la construcción de cuatro plantas en marzo de este año. La entrada de operación ya es un hecho y ya están inyectando a la red de distribución las plantas Santa Ana, San Sebastián Salitrillo, Sonsonate y Jiquilisco, en los departamentos de Santa Ana, Sonsonate yUsulután respectivamente. Aquí se sumaron40MWmás, loqueescalana70MWenoperaciónhastaelmomento. • Laúltima etapa es Bósforo III. Actualmente estánen construcción las últimas tres plantas: Nejapa y Guazapa I y II, ubicadas en el departamento de San Salvador. El calendario de AES El Salvador tiene parael último trimestredeesteaño laentradaenoperación. Conesto llegaríana los 100MWsolares. MACRO INVERSIÓN ELÉCTRICA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=