Revista El Economista - Julio 2019

más se desarrolle la economía, más grande será la brecha. Lo que hay que atacar, dice, es la pobreza. “Para hacerlo, tenemos que acumular capital, lo cual permite el crecimiento económico, que es lo que todos anhelamos y, en consecuencia, la gente va mejorando su situación económica y el porcentaje de población pobre se reduce. Para lograrlo hay que empezar con superar la falta de certeza jurídica, de los derechos de propiedad, la corrupción y la ingobernabilidad que ahuyentan el ahorro, la inversión local y la IED, necesarios para un crecimiento econó- mico”, agrega. Por otra parte, Guatemala no está apostando lo suficiente a la economía internacional. Si se suman las importaciones más las exportaciones no supera el 50 % como por- centaje del PIB. Son cifras bajas para una economía pequeña abierta, como está clasi- ficada, con la ventaja de tener acceso a dos océanos, cercana a la economía más grande del mundo (Estados Unidos). No está potenciando las oportunidades que representa la economía internacional, asegura el también académico. El Órgano Legislativo, para el segundo pe- ríodo de sesiones ordinarias, también tiene el desafío de conocer, discutir y aprobar la pro- puesta de Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la nación para el período 2020, con el cual empezará el nuevo gobierno. Este proceso estará a cargo de diputados no reelectos para el nuevo período legislativo con el riesgo de que la producción y revisión de normas se reduzca, probabilidad de aumento en la producción de normas para mostrar pro- ductividad legislativa, así como de normas in- justificadas o sin discusión y análisis, según lo advierte la Alianza por un Congreso Eficiente. Ya la agencia de calificación de riesgo, Fitch Ratings, visualiza un Congreso fragmentado, lo cual aumenta los riesgos de un estancamiento político y disminuye la probabilidad de reforma. En lo referente a los indicadores de go- bernabilidad, particularmente en el Estado de derecho y el control de la corrupción, la agencia hace ver que estos muestran una clasificación porcentual promedio de un 28.3 % en comparación con la mediana de “BB” de 43.8 % y la mediana de “B” de 37.8 %. “Los escándalos de corrupción y las débiles instituciones judiciales apuntalan los débiles indicadores de gobernabilidad de Guatemala”, sentencia Fitch. “Generar crecimiento económico para reducir la pobreza del país no es suficiente si nuestro objetivo es una mejor calidad de vida para todos los guatemaltecos. Es por ello que debemos trabajar en procesos de desarrollo que sean sostenibles en el tiempo, cubriendo las necesidades de la población, teniendo el Gobierno un rol primordial en la facilitación de condiciones que propicien la reducción de vulnerabilidades, la creación de oportunidades, y el fortalecimiento de las instituciones de Guatemala”, acota Jorge Benavides, investigador de Fundesa. • “La inversión en la niñez debe atenderse ahora” • Amador Carballido, director general de Agexport. Amador Carballido, director general de Agexport, refiere que, para fortalecer el capital humano, es primordial para el desarrollo del país la inversión social. Medidas que estimulen la economía deprimida por la que pasa el país, crear condiciones para que hayamás inversióndestaca, al referirse a los retos económicos que le esperan al nuevo gobierno. ¿Qué prioridades, según el sector exportador, debe atender la nueva administración de Gobierno? En corto plazo debe tomar una serie de medidas rápidas para estimular la economía. Una economía como la que estamos pasando ahora, bastante deprimida, que no está aprovechando la actividad dinámica del mercado internacional. Se necesita acelerar las devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) retenidas; bajar las tasas de interés, medidasmacroeconómicas en el manejo de tipo de cambio que estimule el comercio y desestimule el contrabando, lo cual no es fácil. ¿Cuáles son los retos que incluyen estasmedidas? En temas como la generación de empleo, el incremento de compatriotas que se van del país, es un indicador que revela nuestra situación. Eso requiere una inversión decidida en formación del recurso humano, en creación de fuentes de empleo en el lugar donde la persona vive, o en las ciudades intermedias. Invertir en infraestructura que permita una adecuada comunicación del país. Ese tipo de decisiones son las que la población necesita que se priorice, sobre todo aquella que vive en regiones como las que involucra el corredor seco. Y ¿qué lugar tiene el combate a la desnutrición dentro de esas prioridades? El tema de la desnutrición se puede resolver desde ahora. Eso implica un factor de apoyo a losmás necesitados. Es una realidad que así debe ser. Pero también de unamayor inversión para esas personas que sufren y para prevenir que caigan en esa condición y tengan oportunidad de desarrollarse y emplearse en una actividad productiva. Eh ahí la necesidad de atender el asunto. Hay dos perspectivas. Invertir en ayudar a los niños que están naciendo en riesgo de desnutrición, porque con ellos ya no tenemos tiempo, hay que nutrirlos a partir de ahora. Para las generaciones venideras, necesitamos generar empleo, que el entorno en el que viven ahora, seamás apropiado que encuentren al nacer los nuevos ciudadanos. Que haya capacidad de sus familias para poderles dar alimento, educación y luego, las oportunidades de tener un futuromejor. Puede haber personas que tengan ingresos, pero estánmal nutridas porque su educación no es suficiente para entender lo que hace una alimentación balanceada y en eso tiene que trabajar el país. La pobreza es un círculo y la desnutrición una de sus carasmás crudas y de las quemásmantienen la pobreza del país, porque esos intelectos ya no se desarrollan. 64 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2019 TEMAPAÍS GUATEMALA EL ECONOMISTA/ENRIQUE CANAHUI

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=