Revista El Economista - Julio 2019

62 • El Economista www.eleconomista.net Julio - Agosto 2019 legislativas vinculadas con este flagelo, demoraron años en alcanzar los consensos en el pleno. “La desnutrición crónica no es un hecho inamovible con el que toca vivir, es producto de las enormes desigualdades que sufre Guatemala, es decir, ha sido socialmente construida y, por lo tanto, es transformable”, sostiene Susan Gauster, inves- tigadora de Oxfam. Voluntadpolítica Ahora, con la nueva legislatura electa, la UNE llega con 54 diputados, el 80 % del total de curules. “La bancada es conocida por su capacidad operativa. Definitivamente van a tener la oportunidad de poder hacer mucho desde el Congreso”, expone el conferencista Luis Miguel Reyes de la Fundación Libertad en el foro sobre perspectivas económicas realizada por la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham). ParaNicholas Virzi, presidente del Comité de Inversiones de AmCham, el problema que hay que atacar para superar esa realidad no es la desigualdad que hay en el país, como muchos expertos opinan, porque esta siempre va a existir. Incluso entre EL ECONOMISTA/FELIX AMAYA Propuestas para el desarrollo L a Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) en con- junto con la Fundación para el Desarrollo (Fundesa) y la Cámara del Agro (Camagro) elaboraron una pro- puesta que recoge las necesidades ur- gentes en infraestructuraproductiva (ca- rreteras y caminos rurales), para reacti- var el sector agrícola de Guatemala, en cadenas devalor del sector dehortalizas yvegetales. Propuesta que puede impul- sar inversiones que impacten directa- mente en más de 37,000 pequeños pro- ductores en siete departamentos. Sin embargo, también impactarán en otras actividades y en los millones de po- bladores quehabitanen las áreas prioriza- das. Para la implementación de esta pro- puesta es necesario la convergencia y tra- bajo conjunto alianza público-privada de los diferentes actores. De acuerdo con el Ministerio de Comu- nicaciones, Infraestructura y Vivienda, la redvialdelpaísconstade16,456kilómetros (km), los cuales incluyen tanto carreteras centroamericanas como nacionales, de- partamentales y caminos rurales. Las dos últimas conforman en su mayoría la red vial al representarmásdel 65%del total. A nivel general, Guatemala cayó 34 puestosenel índicededesempeño logísti- codel BancoMundial yenel subíndicede infraestructura la caída fue de 39 posicio- nes, se indica enel documento. De igual forma, el índice de Competiti- vidadGlobal elaboradopor el ForoEconó- mico Mundial, Guatemala presenta serias diferencias en el tema de calidad de in- fraestructura vial en el cual ocupa la posi- ción 92 de 138 países y en el penúltimo lu- gar deCentroamérica. Pese a estar estas deficiencias plena- mente identificadas en la red vial, no se han destinado recursos necesarios para recuperarla en su totalidad. “Un adecuado acceso a la red vial para el área rural gene- ra un impacto directo en sus condiciones de vida, aportando a reducir la pobreza, generar desarrollo humano entre otras ventajas”, detalla la propuesta. En las condiciones actuales hay comu- nidades agrícolas donde los agricultores deben trasladar sus productos a pie hasta su centro de acopio. Luego los productos son trasladados por vías de terracería a las plantas centrales para el proceso final de envíoen furgones climatizados. La propuesta planteada busca benefi- ciar amás de 37,000 pequeños producto- res de distintas áreas rurales nacionales. Lamayoría de los proyectos detallados se ubican en departamentos como Chimal- tenango, Sacatepéquez, Baja Verapaz, Qui- ché y Huehuetenango. Sin embargo, tam- bién la inversión en estas carreteras y ca- minos rurales impactará positivamente en otras actividades económicas como la producción y comercialización de otros productos, la industriadevestuarioytexti- les,pequeñosartesanosy,engeneral,alco- mercionacional. Entre las propuestas que distintos sec- toresplanteanparaqueel nuevogobierno las asuma hay acciones de alto impacto que es necesario que se incluyan en los planesypresupuestosde las instituciones gubernamentales para 2020. Son pro- puestasquesumanesfuerzoscon laPolíti- ca Nacional de Competitividad 2018-2023 y aporta a cumplir con los objetivos dede- sarrollo sostenible. Se requiere un consenso y una alinea- ción a nivel de los tres poderes del Estado para lograr los impactos planteados, deta- llan las gremiales. Además, necesitarán fortalecer las alianzas público-privadas, la institucionalidadenmateria de competiti- vidad, inversiones ycomercioexterior, pa- ra impulsar a los sectores productivos con acciones que facilitenypromuevan suac- tividad para crear más empleos formales. Para verificar su efectividad, es necesario diseñar un sistema de seguimiento y avance de medición de impacto que fun- cione a nivel de Gabinete Económico, de- tallaron los creadores de lapropuesta. TEMAPAÍS GUATEMALA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=