Revista El Economista - febrero 2019
Crecenespacios para losnómadas digitales La tendenciadel trabajo inde- pendientepropicia el incre- mentodel “freelance” que, para 2025, se pronostica que ocupará al 60%de lapoblacióneconó- micamente activa. POR: ENRIQUECANAHUI • GUATEMALA L os espacios compartidos para trabajar, llamados “co- working”, están tomando cada vez más relevancia, según diversos estudios di- vulgados por firmas internacionales de investigación. Esto se deriva ya sea de la tendencia a la contratación de personal inde- pendiente por parte de las empresas, por la motivación de emprendedores en montar su propio negocio, como en el caso de Guatemala, o porque según su especialidad, mucha gente necesita movilizarse geográficamente y seguir trabajando igual que como si estuviera “in situ”. De 2018 a 2022 los usuarios de espacios colaborativos o de “coworking” estarían aumentando de 2.3 millones a 5.1 millones en el mundo, según es- timaciones del mercado. A ello se suma el crecimiento de trabajadores inde- pendientes o “freelance”, que alcanzará al 60%de la población económicamente activa en 2025. Es decir que para en- tonces habrá más “nómadas digitales” que no requieren de un lugar esta- blecido y fijo como su centro de trabajo, detalla un estudio de Emergent Re- search, empresa de investigación dedicada a identificar, analizar y pronosticar tenden- cias que afectan la formación y las ope- raciones de las pequeñas y medianas em- presas. “El entorno laboral se encuentra en un proceso constante de innovación y di- namismo”, detalla el estudio. En ese contexto, las personas que buscan un espacio profesional y de costo competitivo en cualquier lugar del mundo lo encuentran en los espacios de “coworking”, los cuales, para 2022, la firma estima que alcanzarán los 30,432 en todo el mundo. De acuerdo con otros estudios referidos (www.emergen- tresearch.com ), aparte de ofrecer espacios adecuados para las labores como en cualquier oficina, los trabajadores “freelance” encuentran en el “coworking” la interacción social y ac- tualización en temas de interés común que no obtienen trabajando solos desde casa o en cualquier cafetería, lo cual ayuda también a su salud mental. Entre los hallazgos clave realizados en encuestas a miembros de las comunidades de “coworking”, se encuentra que, el 87% se reune con otros miembros por razones sociales, el 54%dice que socializa con otros miembros después del trabajo o los fines de • La cadena de hoteles Selina ofrece espacios de “coworking”. EMPRESAS NUEVA TENDENCIA 62 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2019 50% de losusuariosde estosespacios son“freelance”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=