Revista El Economista - febrero 2019

El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2019 • 55 Enestecontexto, tambiénhemosvisto cómosehandestapadocasosdeco- rrupcióna losmásaltosniveles. ¿Cómo se interpretaesto? ¿Esunciclo? ¿Cómo afecta lasexpectativaspolíticas? Los extensos casos de corrupciónque se hanevidenciadoen la regiónhanminado la credibilidadyel prestigiode lapolítica enLatinoamérica yha generadounama- yor desconfianza en los partidos políticos yenotras instituciones democráticas, abriendoespacios anuevos actores yop- ciones no convencionales, yexigiendoun inevitableprocesode reajustede los siste- mas e instituciones políticas tradicionales. El rechazoe indignacióncausados por los actos de corrupciónyelmalestar gene- ralizadodebido a la ineficaciade algunos gobiernos se refleja enel alto abstencionis- mo registrado en los procesos electorales, que enpromedio regional ha bajado la participacióndeun61 %aun39%, y ade- más, segúndatos deunestudio sobre la culturapolíticade lademocracia enAmé- rica Latinade 2017, el respaldo a lademo- craciaha caídoun 12%en los últimos 10años. Sobreel aportede lamujerenel desa- rrolloeconómicoyen laevoluciónso- cial, ¿cuál esel análisispara laregión deCentroamérica? Los altos índices de embarazoenadoles- centes y la violencia contra lamujer se mantienenenniveles de altísimapreocu- pación. Lasmujeres sonmás del 52%de lapoblacióncentroamericanay tienen unpapel críticoenel potencial dedesa- rrollode la región. Encolaboraciónconel Banco Intera- mericanodeDesarrollo, yahemos inicia- do trabajos con los gobiernos dePanamá, CostaRicayRepúblicaDominicana, junto conempresas, sindicatos yorganizacio- nes de la sociedadcivil deestos tres países parapromover la revisiónde legislación, prácticas empresariales ypatrones cultu- rales que inhiben laparticipaciónyel avanceprogresivode lasmujeres enespa- cios productivos. Segúnestudios prospec- tivos, tardaría 74años llevar aque lamujer obtenga condiciones económicas equita- tivas con relaciónal hombreenAmérica Latinay 108años anivel global. Definitiva- mentenopodemos esperar tanto. Enresumen, ¿cuáles son los retospara Centroaméricaenel futuropróximo? Los países del TriánguloNortedeCen- troamérica sevengravemente afectados por los altos índices dedelincuencia e in- seguridad, sumados a la crisismigratoria que seha agudizadoen los últimosme- ses. Además, enalgunos países de la re- gión se enfrentancrisis de gobernabilidad democrática, desequilibrios fiscales, altos niveles de endeudamientoydéficits co- merciales, que aunados a los bajos niveles de inversióny sinestar exentos de los efectos del cicloeconómico global desa- celeradoyde la incertidumbre enel co- mercio internacional, dificultanaúnmás la capacidadeconómicaparamitigar los altos índices depobrezaydesigualdad. Por otro lado, los ciclos electorales en nuestra regióny las oscilaciones ideológi- cas pendulares provocangran incerti- dumbre, se inhibe la confianza y la inver- sión. Es importante queCentroamérica puedadesarrollar una visiónyuncom- promisodedesarrollo sosteniblede largo plazoque trascienda los ciclos electora- les, que retome el caminoparauna inte- graciónpráctica, desarrollepolíticas pú- blicas, procesos e instituciones eficientes para sermás competitivos, para solucio- nar los retos sociales yeconómicos y se preparepara aprovechar los efectos posi- tivos de la cuarta revolución industrial. • Es importante queC. A. puedadesarrollaruna visiónyuncompromiso dedesarrollosostenible de largoplazo, que trascienda los ciclos electorales, que retomeel caminoparauna integraciónpráctica, desarrollepolíticas públicasyprocesos eficientes”. EL ECONOMISTA/CORTESÍA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=