Revista El Economista - febrero 2019
El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2019 • 53 Con base en estas cifras Vargas con- sidera que la apuesta por la integración debe ser sustantiva. “Tenemos que apostar a las cadenas de valor regionales, modelos de ne- gocios regionales, hay ejemplos en el turismo y debemos complementarnos como región”, aseguró. Melvin Redondo, secretario general de la Secretaría de Integración Eco- nómica Centroamericana (SIECA), dijo que las perspectivas económicas de la región señalan el inicio de un régimen de crecimiento de la economía mo- derado y expuesto a potenciales ten- siones comerciales ante algunos riesgos geopolíticos que pueden afectar la go- bernanza del comercio mundial. Ante ello la agenda de integración económica es una herramienta con potencial de brindar al istmo nuevos motores de crecimiento económico y reducir así el riesgo que genera la incertidumbre. “Es necesario poner énfasis a las políticas y programas vigentes en la actualidad que buscan profundizar la integración a través de herramientas de alto impacto en el crecimiento de la economía y aumento sostenible de la productividad por medio de la faci- litación del comercio, el avance hacia la unión aduanera, desarrollo de cadenas regionales de valor y desarrollo de in- fraestructuras basadas en un modelo de logística y movilidad acorta con las necesidades imperantes”, dijo. Adelanto El Triángulo Norte ya trabaja en ello, Guatemala y Honduras tienen la Pla- taforma Informática Comunitaria (PIC) que facilita el comercio bajo la In- tegración Profunda para mercancías que gozan de libre circulación. En 2018 esto permitió la transmisión de más de 47,000 facturas y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA) destacando la reducción a seis procesos aduaneros contra 27 que se utilizaban anteriormente. Los tiempos se redujeron de 11 horas a siete minutos, de acuerdo con las confirmaciones del Banco Mundial, y se transmitieron más de 28,000 notifi- caciones MSF, eliminando requisitos de avisos de ingresos, certificados sanitarios y permisos de importación, entre otros. Según Redondo, han sido 11 sectores o rubros que con- centran el 62 % del intercambio comercial que se han visto beneficiados con este proceso de integración, especialmente con el tema de la reducción de tiempos quemejora la calidad del intercambio comercial entre Honduras y Guatemala. En el caso de El Salvador, se muestran avances en el proceso de vista de la ratificación del protocolo de adhesión a la integración profunda, el convenio de compatibilización de tributos internos y su incorporación a la instancia ministerial, aseguró el representante de la SIECA. Oportunidadesdelbonodemográfico EnCentroaméricahabitan48.4millones depersonas en498,910 kilómetros cuadrados y hay un bono generacional que se debe aprovechar para el desarrollo de la economía de la región, deta- llan los expertos. “El recurso humano es uno de los principales potenciales que tiene la región”, dijo el economista Leiner Vargas en su presentación en El Salvador, y agregó que entre los años 2009 y 2041 la re- gión estará en unmomento demográfico de mayor ventaja de los últimos dos siglos para poderimpulsarsudesarrollo,yaqueconver- ge el aumento de la población en edad pro- ductivaenrelaciónconlapoblaciónqueestá en edad dependiente y se registra una baja relacióndedependencia. “Menos de dos personas en edad depen- diente por cada tres personas en edad pro- ductiva”, dijo. Costa Rica y Panamá son los países que verán la finalizaciónel bonodemográficoen el año 2020,mientras queEl Salvador, Hon- duras,BeliceyNicaraguaveránesafinalizaciónentreelaño2030 y 2035, mientras que Guatemala será en el año 2050, de acuerdo con las estimacionesdel informedeEstadode laRegión. “Hay que aprovechar la oportunidad de educar a las personas para fortalecer sus competencias”, aseguraVargas. El esfuerzodebe centrarse en los temas que ahora son impor- tantes, como la ciencia y la tecnología, y fomentar los emprendi- mientosqueen la regiónregistranunaltogrado. ElMonitorGlobal deEmprendimiento destaca que a 2017 hay una tasa de oportunidades percibidas del 42.6% y una tasa de in- tenciónemprendedoradel26.9%perosolamentehayun14.3%de actividademprendedoraenetapa inicial.Estospuedenser losem- presarios del futuro que busquen cambiar los hábitos y que vean enla integraciónunaalternativaparael desarrollode laregión. También se debe poner atención al tema de las migraciones, que en el último año se ha incrementado especialmente en el TriánguloNortede la región, aseguraVargas. “Hay que resolver algunos nudos políticos, no hay que poner barreras políticas entre el norte y el sur porqueunrégimenquiso regresar a los ochenta”, puntualizóLeinerVargas. • “Es necesario poner énfasis a las políticas yprogramas vigentes en la actualidad que buscan profundizar la integración a través de herramientas de alto impacto”. MELVINREDONDO, secretario general de la SIECA “Hayque resolver nudos políticos, no hayque poner barreras políticas entre el norte y el sur porque un régimen quiso regresar a los ochenta”. LEINERVARGAS, economista $149,625 millonesen IED reportó la región en2017. 2.9% seráel crecimien- todel PIBde la re- giónesteaño, se- gúnCEPAL.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=