Revista El Economista - febrero 2019

presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción. “En Guatemala llevamos años en que el sector privado maneja el 80 % de la construcción, por lo que no se depende del Gobierno si se ejecuta o no, aunque sí de la autorización de las licencias de construcción por parte de las muni- cipalidades en este caso”, detalla. Balanzapositiva Por el lado de la balanza comercial, el comportamiento de las importaciones, no sólo en las petroleras sino de in- sumos en bienes de capital inciden positivamente en el crecimiento pro- yectado. La demanda externa de la pro- ducción exportable se aprecia con un crecimiento moderado (-1.5 % a 6 %), pero mejor que el registrado en 2018 (-2.5 %), los cuales perfilan un escenario objetivo con base en las cifras dis- ponibles del Banguat. De igual manera, la solidez macro- económica y del sistema bancario es un peso importante en las señales de con- fianza que da el país a los capitales extranjeros. Muestra de ello es el financiamiento por $350 millones que obtuvo recien- temente el Banco Industrial por parte tres entidades financieras, destinados para actividades productivas y cons- trucción de vivienda. Esto denota que hay confianza para invertir en el país, expone Recinos. Lo anterior se suma a los $75 mi- llones recibidos por el Banco G&T Continental por parte del Banco In- teramericano de Desarrollo (BID In- vest) destinado al desarrollo de las pymes, lideradas por mujeres, lo cual incide en un sistema financiero líquido y sólido. La facilitación al acceso a créditos para diversos proyectos de empren- dimiento y desarrollo empresarial es propicio, considerando que el crédito al sector privado se ha venido deprimien- do en los últimos años. En 2018, este registró un crecimiento del 7 %. “Los bancos siguen bien capitali- zados, bienmanejados, conmucha com- petencia, las tasas son aceptables, lo cual hay que aprovechar, pues las inversiones han caído a un 5 % después de una tendencia de un 20 %. Este es un buen año para los créditos. La caída podría ser cero por ciento, ligeramente positivo en los siguientes meses, pero para recu- perarse de dos años negativos, tendría que crecer en 25 o 30 %”, refiere el director del CABI. Sectoresenpositivo Afortunadamente, los sectores econó- micos que contribuyen al PIB se prevé que cierren en positivo, incluyendo la minería y el sector generador de ener- gía, que ha tenido algunos tropiezos vinculados con consultas a las comu- nidades con respecto a su operación. La industria, servicios, un poco el agro, que empieza a recuperarse luego de la crisis de los precios internacio- nales, se prevé que crezca este año en un 2.8 %. Para este último, las expectativas de recuperación son bajas. Sin embargo, es un año importante porque por un lado el sector privado tiene la oportunidad de seguir trabajando, apostando por me- jorar procesos, mientras que por el lado del Gobierno, todavía hay oportunidad para tomar decisiones que permitan dar señales de reactivar la economía y dar certeza a la inversión, expone por su parte, Karla Caballeros, directora eje- cutiva de la Cámara del Agro de Gua- temala (CAG). Por aparte, los partidos políticos en contienda electoral deben tener claro que la agricultura debe ser un sector estratégico que debe ser parte del centro de la propuesta de cualquier partido político para la agenda nacional. “La recuperación de carreteras, la modernización y eficiencia de los puer- tos del país y la simplificación fiscal son las tres grandes prioridades que pue- dan tener un impacto real en el cre- cimiento en el corto plazo que como sector queremos ver en el discurso político, en la oferta electoral, pero, sobre todo, hecha realidad en los planes y las acciones de un posible nuevo gobierno”, asegura la representante de la CAG. El sector privado ha pedido y ex- hortado a que, hoy más que nunca, se promueva y consolide el debate pú- blico, que se propongan y se propicien las condiciones necesarias para el diá- logo, para que la ciudadanía conozca de manera más amplia qué partidos políticos hay, y cuáles son los temas de agenda que se deben considerar y discutir. • MACRO ANÁLISIS ECONÓMICO 44 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2019 Proyeccióndecrecimientopara2019 SECTORESECONÓMICOSQUECONTRIBUYENALAFORMACIÓNDELPIBYSUTENDENCIA FUENTE:BANCODEGUATEMALA. N.º Sector PesorelativoenelPIB 2019* PesorelativoenelPIB 2018** 01 IntermediaciónFinanciera 6.6 7.2 6.3 5.3 02 Explotacióndeminasycanteras 0.4 4.4 0.4 -(36.4) 03 Suministrosdeelectricidad 3.1 4.8 3.1 7.6 04 Serviciosprivados 15.9 3.6 15.9 3.3 05 Agricultura 13.4 2.9 13.4 2.6 06 Comercio 12.0 3.7 12.0 3.8 07 Administraciónpública 7.5 2.8 7.6 2.4 08 Industriasmanufactureras 17.5 3.0 17.6 3.1 09 Transporteycomunicaciones 10.6 3.7 10.5 4.0 10 Construcción 2.8 2.9 2.8 3.6 11 Alquilerdevivienda 9.8 3.1 9.9 3.1 *PORCENTAJEDEPROYECCIÓNDECRECIMIENTO**CRECIMIENTO.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=