Revista El Economista - febrero 2019

24 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2019 Sube lademandadel seguromédico El 29%de las primas correspon- de a ese rubro enGuatemala, donde cadavez haymás oferta diversificada. Las primas del sector crecieron2.9%en2018. POR: ENRIQUECANAHUÍ • GUATEMALA E n los últimos años, la oferta de servicio por medio de un seguro médico se ha di- versificado, lo cual ha in- cidido en una mayor de- manda para ese rubro en Guatemala. La más reciente dada a conocer es la nueva alianza que hizo seguros Agromercantil por medio de su pro- ducto HealthONE. La compañía lanzó este producto en 2016 con el Hospital Herrera Llerandi; ahora lo ha exten- dido con el Centro Médico y Sanatorio El Pilar. Este seguro de gastos médicos ma- yores ofrece la confianza y certeza al cliente de que, al momento de hacer efectiva la prima contratada, recibirá bajo la promesa de amplia cobertura agilidad en trámites, atención de pri- mera y acceso a la medicina más es- pecializada que ofrecen los tres centros hospitalarios de la red a un precio competitivo. “Todos buscamos agilidad, eficiencia y un servicio de la más alta calidad. Hoy ofrecemos un seguro con renovación garantizada de por vida, cobertura in- ternacional, deducibles de acuerdo a su elección, cobertura al cien por ciento, renovación de sumas aseguradas cada año y una edad máxima de ingreso de hasta 74 años”, detalla Raúl Aguilar, gerente general de Seguros Agromer- cantil-BAM. De acuerdo con la Asociación Gua- temalteca de Instituciones de Seguros (AGIS), el 29 % de la composición del mercado asegurador lo tienen las pri- mas de gastos médicos. Le siguen las primas de vida con el 21 %. El restante 30% lo conforman los seguros por daño, autos, incendio, transporte, responsabilidad civil en su orden. Enascenso En los últimos 10 años el seguro de salud es el que más ha crecido. Es una tendencia internacional, igual que el de vida. En otros países significa entre el 40 % y 45 % del mercado. Sin embargo, la penetración, como en los otros rubros, todavía es baja, indica José Pivaral, presidente de la AGIS. Con relación a los demás países de Centroamérica, en Guatemala está en 1.2 %. El que tiene la mayor tasa es Panamá con el 2.5 %, le sigue Costa Rica con el 2.4 %, El Salvador con 1.9 % y Honduras con el 1.6 %, comparte Carme de González, actuaria de la AGIS. “Una de cada 30 personas cuentan con una prima de seguro en salud; lo óptimo en países un poco más desarrollados es una de cada cinco. En cifras anuales, alrededor de 518,000 ase- gurados tienen una prima de este tipo. En automóviles hay 375,000 vehículos asegurados, un 10.6 % del parque vehicular”, asegura González. Lo anterior se deriva de la poca cultura en la previsión de la población, y ha sido función del sector asegurador implementar y generar conciencia del beneficio que puede llegar a tener al momento de estar asegurado, indica Enrique Murillo, director ejecutivo de AGIS. Según datos de la entidad, en 2018 el sector tuvo un crecimiento modesto con respecto a lo que ha registrado en años anteriores. En primas creció el 2.9 %, cuando venía creciendo en niveles del 7.8 % en los últimos 10 años, aunque en el rubro de gastos médicos hubo crecimiento. • CAPITAL TENDENCIA DELMERCADO • Lamayor demanda es de segurosmédicos. Le siguen los de vida. EL ECONOMISTA/ARCHIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=