Revista El Economista - febrero 2019
El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2019 • 23 las aprobaciones más importantes destacan la ampliación del corredor Las Playas de Pa- namá, el programa de Red Hospitalaria de Guatemala y el mejoramiento de Puerto Co- rinto, en Nicaragua. Mayorpeso El nuevo presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, asevera que el año pasado se caracterizó por dar seguimiento a temas estratégicos como, por ejemplo, el mantenimiento de la relevancia del banco en la región. Prueba de ello, asegura, es que hoy la institución es la multilateral con mayor participación en Centroamérica, mucho más que otros bancos de desarrollo con pre- sencia en el área. Mossi resalta además en ese trabajo la incorporación de Cuba y la formalización de la República de Corea como socio permanente. Asimismo, destaca la im- plementación de un pro- grama de bonos verdes y sustentables, que permi- tirá la canalización de fondos provenientes de inversionistas internacio- nales interesados en ini- ciativas responsables con el medioambiente, y el mantenimiento de las ca- lificaciones de riesgo de alto grado de inversión (AA- con la agencia ca- lificadora Japan Credit Rating, A1 con Moody’s y A+ con Standard & Poor’s y Fitch Ratings). Otro aspecto que, a su juicio, refleja el buen resultado del período fueron las emisiones en mercados internacionales de capitales. Solo en 2018, la entidad realizó 10 emisiones enMéxico, Japón, Suiza, Costa Rica, Colombia y República de China (Taiwán), con las que logró captar $1,135 millones. Para el ejecutivo, la apuesta en 2019, to- mando en cuenta los tiempos de planeación y posibles atrasos, es tener una aprobación global de más o menos $2,300 millones en unos 41 proyectos, particularmente en el sector de energías renovables y transporte, así como dar más impulso a la inversión en infraestructura inteligente, agricultura, salud e investigación. Como una forma de diversificación del riesgo, el BCIE ha financiado también operaciones en países miembros de fuera de la región como República Dominicana, Belice, México y Co- lombia, a los que le seguirán apostando mucho. “Estos países, y particularmente Panamá, han servido como una escuela para conocer sobre proyectos innovadores y nuevas modalidades ya que poseen un sector privado muy pujante y sofisticado. Además, permitirá mejorar la calificación de riesgo ya que Centroamérica todavía es muy vulnerable a diferentes ‘shocks’ y por eso buscamos la diversificación”, explica. Un problema que todavía persiste es que los préstamos son aprobados, pero pasan largo tiempo sin ser ratificados por los respectivos congresos y en algunos casos hasta se pierden. Para combatir esa situación, Mossi dice que tratarán de realizar más visitas técnicas a los diputados de cada país para explicar mejor los beneficios y rendir cuentas. • “Mi ambición es por lo menos hacer unproyecto regional” El 1 de diciembre pasado, DanteMossi, de nacionalidad hondureña, tomó las riendas del BCIE, que estuvo bajo el mando de Nick Rischbieth por 10 años. Mossi posee unDoctorado en Economía con especialización en Finanzas Públicas de laUniversidad deVanderbilt, Estados Unidos. ¿Cómo encuentra el estado del BCIE? Es un banco bastante grande y complejo, en su operación esmás grande que la cooperación que ofrecen el BID y Banco Mundial juntos. Se avanza en lameta de llegar a los $5,000millones de capital, se ha consolidado el ingreso de Corea del Sur comomiembro y se está fortaleciendo esa visión enmercados globales. En segundo lugar, somos una entidad con 300 colaboradoresmuy capaces y con deseos de hacer una diferencia y crecer. ¿Cual será el impacto de la integración de Corea del Sur a la institución? En la estrategia se está buscando socios extraregionales que ayuden a crecer. La elección de Corea no fue casual y viene con una inyección de capital fresco de cerca de $450millones y $2,250millones adicionales en nuevos préstamos, paquetes de financiamiento blando para el sector privado y público. ¿Tiene en su agenda de trabajo algún proyecto en particular al que quiera apostarle? En el período de cinco años quisiera tres cosas importantes: lograrmás relevancia y riqueza de resultados que el banco está logrando, hemos pecado demodestos y no contamos las historias de éxito. El segundo tema asociado con este es hacer la instituciónmás transparente y tener una política de acceso a la información para que se pueda ver qué proyecto estamos financiando, montos, tiempos de ejecución, etc. Espero que en la asamblea de gobernadores se logre unmandato para ese cambio fundamental. La tercera ambición, y que tiene riesgosmás elevados, es lograr esos proyectos regionales. Como cualquier banco de desarrollo financiamos proyectos privados y de gobierno y lo hacemos por países porque tenemos pocos (proyectos) de al alcance regional como el SIEPAC o corredores logísticos. Necesitamosmás que transformen a la región. ¿Cuántos proyectos de alcance regional esperan desarrollar? Mi ambición es por lomenos hacer uno. Creo que algunosmuy vigentes son el gaseoducto centroamericano para traer gas desde el sur deMéxico, otro sería la reactivación de un ferrocarril en el TriánguloNorte, la iniciativa en el Golfo de Fonseca donde las comunidades sonmuy pobres y la transformación de la flota de transporte público para pasar de combustibles a híbridosmás amigables con el medioambiente. No son sueños fuera de la realidad, están al alcance de las herramientas del BCIE. • • DanteMossi, presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica. “Centroamé- rica todavía esmuy vulnerable a diferentes ‘shocks’ ypor esobuscamos ladiversifica- ción”. DANTEMOSSI, presidente ejecutivo del BCIE
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=