Revista El Economista - febrero 2019
20 • El Economista www.eleconomista.net Febrero - Marzo 2019 largo plazo (a 10 años o más). Para los dos fondos existentes, que son de corto y mediano plazo con un perfil de riesgo conservador, se en- focarán en el público joven para que abran su cuenta y vayan acumulando un ahorro para sus proyectos. Para este mercado están trabajando en facilitar los procesos mediante una plataforma en línea. “Lo importantes es que mediante los fondos de inversión se logra crear una masa crítica porque los montos de in- greso son accesibles (van desde los $500) y se abren las puertas para que más personas puedan llegar al mercado bursátil que individualmente no po- drían hacerlo”, señala Duarte. Atractivopanameño Por último, el potenciar la conexión que se tiene con el mercado de valores de Panamá permitirá tener más transac- ciones entre ambos países. El año pasado lo negociado rondó los $75 millones y Arrieta vaticina que en 2019 habrá más apetito, ya que se integrarán seis nuevos operadores re- motos (actualmente hay ocho) y se ampliará la oferta para los inversio- nistas. Además, un proyecto que sigue avanzando es la posible integración de las bolsas de valores de Quito y Gua- yaquil (Ecuador). Reynaldo Rodríguez, subgerente de Tesorería de Davivienda El Salvador, confirma que la plaza panameña resulta muy atractiva por sumayores niveles de rentabilidad y tienen planes especiales. “Se está contemplando realizar una emisión específicamente hecha para el mercado panameño, que por sus ca- racterísticas e interés, buscarían bonos de corto plazo (1 a 2 años) para irlos conociendo y ganando su confianza”, dice Rodríguez. Otra casa corredora que le apostará al mercado panameño es Valores Ba- nagrícola, a quienes el año pasado les representó el 25 % de sus actividades y se espera que pueda alcanzar un 40 %. “Al estar los tres países dolarizados no se tienen riesgos cambiarios, que es una de las principales barreras en los mercados”, agrega César Córdova, ge- rente general de Valores Banagrícola. Adicionalmente, en noviembre Banistmo lanzó un fondo de inversión de crecimiento que ya tiene un patrimonio de $24 millones y lo comercializarán en El Salvador como cualquier otro título valor y se sumaría para finales de febrero al fondo de inversión de liquidez que ofrece la gestora de Banco Agrícola. En cuanto al mercado local, tradicionalmente los cer- tificados de inversión han sido el instrumento campeón, ya que los bancos lo utilizan como una fuente de fondeo para otorgar créditos. El año pasado fueron emitidos $144 millones en certificados. Los expertos proyectan un incremento en las necesidades de financiamiento del sector bancario por lo que el buen panorama se mantiene. • “Se está contemplando realizar una emisión espe- cíficamente hechapara el mercado panameño, que por sus características e interés, bus- caríanbonos de corto plazopara irlos cono- ciendoy ganando su confianza”. REYNALDO RODRÍGUEZ, subgerente de Tesorería de Davivienda CAPITAL MERCADO BURSÁTIL Último precio (US$) Valor Precio promedio (US$) Petróleo Brasileiro ADR (ADRPBR) 14.34 13.2 Citigroup (AC) 52.61 51.18 Compañía de Alumbrado Eléctrico de El Salvador (ACAESS) 2.5 2.5 iShares Gold Trust (AIAU) 12.57 12.46 Bank of American Corporation (ABA) 14.05 13.57 ACCIONESMÁSNEGOCIADAS * Al 31 de enero Rendimiento promedio(%) Valor Precio promedio(%) Notas de Créditos del Tesoro Público (NCTP) 2.15 99 EUROSV2035 7.88 97.73 EUROBR2028 10.02 101.74 VALORESDERENTAFIJAMÁSNEGOCIADOS * Al 31 de enero
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgyMTE=