8 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
Editorial
Unvistazo
a labanca
L
A BANCA CENTROAMERICANA CONSERVA EL ORDEN
DE TAMAÑO HISTÓRICO RELATIVO
. P
ANAMÁMANTIENE
LA HEGEMONÍA DEMUCHOS AÑOS
,
TIENE LOS BANCOS
MÁS GRANDES Y COMPETITIVOS
,
ADEMÁS DEL MAYOR
NÚMERO DE ELLOS
.
•
Allí operan dos tipos de li-
cencias: la internacional, en la que hay bancos
de todo elmundo, que no capta enPanamá y su
negocio está orientado
almercado internacio-
nal; y la banca de licen-
cia local, que puede cap-
tar internamente y ope-
ra tanto local como in-
ternacionalmente.
•
Ambas están sujetas a
diferentes regulaciones
de la superintendencia
respectiva, siendomás
estricta la regulación de
licencia local. La regula-
ción panameña está a la
cabeza del resto de la región enmodernidad,
muy estricta, acompañada de una virtud que no
tiene el área: una gran agilidad. Esto debido a la
alta calidad y experiencia de reguladores y auto-
ridades en general, del tamaño y antigüedad de
la industria financiera en que Panamá se desta-
ca desde hace décadas como un centro financie-
ro internacional.
•
Los bancos privadosmás
grandes están en ese país: HSBCPanamá, que se
consolidó con la compra de Banistmo. Lo sigue en
tamaño el BancoGeneral, que creció a raíz de la fu-
sión con el Continental, ambos de gran trayecto-
ria; este es el bancomás eficiente de la región, con
excelencia en todos los parámetros con que semi-
den. Les sigue en tamaño el BancoNacional de
CostaRica, que no puede evaluarse con lamisma
vara, pues es una institución financiera estatal que
tienemuchos activos, poca eficiencia y con fre-
cuencia ejerce competencia desleal favorecido por
el Estado, en detrimento de los privados.
•
El resto
de la banca deCostaRica opera a niveles inferiores
de competitividad, servicios y rentabilidad que los
panameños y otros de la región por la particulari-
dad de la plaza. Es un país burocrático en la estruc-
tura regulatoria, que no necesariamente lo hace
bien, pues hubo grandes contingencias para la
banca en general con la caída de los precios de bie-
nes raíces turísticos como resultado de la crisis de
2008-2009.
•
Destacan el Banco Industrial y el
G&TContinental deGuatemala por su tamaño,
agresividad y solidez. Han iniciado su incursión en
otros países de la región y el tamaño de su banca
“offshore”, difícil demedir es parecido.
•
EnEl
Salvador, los bancos son sólidos pero no han creci-
do en años; mientras el resto deCentroamérica, sí.
Los comprados por colombianos tienenunamejor
perspectiva que los otros.
•
La bancapana-
meña superapor
bastante al resto
del área, sondéca-
das de ser centro
financiero
internacional.
Destacan los
bancos guate-
maltecos, quehan
crecidomucho.
centroamericana