ha reducido dos puntos, ya tenemos undéficit extravagante para
cualquier estándar.
¿Quépuedeesperar Latinoaméricade laUE?
La eurozona es el 14%del PIB global. Unescenariode rupturadel
euro sería tremendo, mayor que lamisma recesiónde 2007, ten-
dría repercusiones en toda la economíamundial, inclusoEstados
Unidos yLatinoamérica, sinduda alguna.
¿Qué leccionespuedenextraer losprocesosde integración
enLatinoaméricade laexperienciade laUE?
Laprimera es queno tieneningún sentidounauniónaduanera si
noexisteun tipode cambio fijo, no funciona, es irrelevante. Y los
sistemas de cambio fijo sonnotoriamente inestables, conuna ex-
cepción: monedaúnica. Peroestos experimentos son tremenda-
mente complejos y se tienenquehacer conmucha cautela. EnEu-
ropanos ha faltado cuatro cosas: nohemos tenido suficiente inte-
graciónmonetaria, nohubounmecanismoque asegure la res-
ponsabilidad fiscal ni hemos creadomecanismos de solidaridady,
laúltima, si sehubiera cumplidoel TratadodeMaastricht (que li-
mitaba el déficit público), noestaríamos donde estamos.
•
gapor $170,000millones). Si fuera el pri-
mer escenario, habríamos conseguido
queGreciano sedesestabilicepor com-
pleto, pero los demás países podemos se-
guir bloqueados: Irlanda, Italia, etc.
¿Por quéEspaña lidia conundesem-
pleode casi 23%?
Laproporción laboral estámal repartida.
Haydos castas: trabajadores superprote-
gidos y contratos laborales indefinidos.
Tenemos costosmedios-altos, unanego-
ciacióncolectivade los salariosmuy anti-
cuada, los convenios de condiciones la-
borales nopermitena las empresas indi-
viduales descolgarse, todo eso genera
una relación laboralmuyprecaria que
destruye empleos. Así que el desempleo
tienequever conestaprotección impor-
tantedeungrupode trabajadores y con
el final de la burbujade la construcción.
¿ParaEspaña, esmás graveel desem-
pleoo ladeuda?
Si tuviera que elegir uno... es que el de-
sempleoes elmás gravede todos. Si tu-
vierauna varitamágica, arreglaría el de-
sempleo, pero sinvaritamágica lapriori-
daddebe ser la consolidación fiscal. Aun-
quehoyendía el problemadel desem-
pleoesmás graveque ladeuda, la conti-
nuacióndeEspaña enel euroexigeque
te olvides del problemadel desempleo.
Pero lapoblación tieneun límitede
aguante. ¿Esonovuelve insostenible
laapuestapor ladeuda?
Cualquiermedida política exige comu-
nicación. Primero tienes que hacer un
diagnóstico correcto, esmuy distinto
pensar a la economía española dentro y
fuera de la eurozona. La perspectiva his-
tórica es que fue una auténtica irrespon-
sabibilidadpasar de undéficit público
del 4%al 12%, y eso se justificó para con-
tener la destrucciónde empleos. ¿Qué
ha ocurrido? Que no funcionó. El sector
privado no ha tomado el relevo, pero
tampoco puedes seguirmanteniendo el
déficit público. Aunque endos años se
Si tuvieraqueelegiruno... es
queel desempleoes elmás
gravede todos. Si tuvierauna
varitamágica, arreglaríael desempleo,
perosinvaritamágica laprioridaddebe
ser laconsolidación fiscal.”
“Unescenariode rupturadel eurosería
tremendo,mayor que lamisma recesión
de2007, tendría repercusiones en toda
laeconomíamundial.”
54 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
ENTREVISTA
JAVIER
DÍAZ-GIMÉNEZ