52 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
“Un esce-
nariode
ruptura del
euro sería
tremendo”
El experto en economía del IESE
valora críticamente la situación
de la UE, y lasmedidas que debe
emprender el Viejo Continente
para recuperar la salud de su
economía.
POR:
PABLOBALCÁCERES
•
ELECONOMISTA
E
l mayor problema de España
es el desempleo, por encima
de la crisis de deuda. Pero si
debe escoger entre uno y
otro, se necesita salvar antes
la integración con laUniónEuropea.
Así sostiene Javier Díaz-Giménez,
doctor en Economía, mientras explica los
fallos que propiciaron la actual encrucija-
da de la UE, una crisis de deuda que tiene
potencial para desmembrar la integracióny derivar enunnuevo
crash mundial. Díaz-Giménez es español, catedrático de IESE
Business School (Universidad de Navarra), una escuela recono-
cidapor la revistaTheEconomist yFinancialTimes comoelme-
jor programaMBAdeEuropa y elmundo en los últimos años.
¿Cuál es el trasfondode laactual crisis en laUniónEuropea?
Sonvarios problemas. El euroya teníaproblemas dediseñoque
en laprimera etapa (1998-2007) quedaronencubiertos por una
coyunturamuy favorable, sobre todo en los países periféricos. En
2007, cuando sucede la crisis “subprime” enEstadosUnidos y el fi-
nal de los ciclos expansivos de la construcciónen Irlanda, España,
ReinoUnido, etc., semanifiestanesas dificultades. Eso cambia los
plazos de su fin inevitable, que era llegar auna federación fiscal.
Esteproceso, que supone la cesiónde soberanía, es lentoy com-
plicado, más en la coyuntura económica actual.
¿Enqué fallóelmodelodel euro?
Haydos problemas: el primero, que los 17
países de la eurozonano formanuna zona
monetaria óptima; yel segundo, concómo
sedecidióhacer el euro. Muchos países no
fueroncapaces de aceptar las restricciones
que suponía launiónmonetaria, pero lo
más grave fuepermitir que convivieran
dentrode lamonedaúnica 17 reguladores,
quevelanpor la garantíade los pasivos,
por la supervisiónbancaria, ni se impuso
launificacióndel fondode garantías dede-
pósito. Todoesohace que la banca euro-
pea contagie los problemas entrepaíses y,
si no fuerapor las deudas cruzadas actua-
les, cualquier sucesoquemodifiqueo
cambie las circunstancias seva a transmi-
tir, como la salidadeGreciade la eurozona.
¿Cómo semejoraría laarmonización?
Meparece que el fondode garantíadedepósitos podría ser el pri-
mer programa federal de la eurozona, que todos los países garanti-
cen los pasivos bancarios yeso reduciría las crisis dedepósitos.
¿Por qué laUEnoesuna zonamonetariaóptima?
Sonpaísesmuydistintos que respondende formas diferentes a
las perturbaciones globales, que tienemercados rígidos, nohay
flexibilidaddeprecios ni salarios, nohay suficientemovilidaden-
treunos países yotros. Partedel diseñode la eurozona era que la
políticamonetaria iba a sermuy restrictivapara cumplir el objeti-
vode inflacióny todo el ajuste recae sobre lapolítica fiscal. Cuan-
do seproduceuna recesiónde la intensidady la rapidez de 2007,
lapolítica fiscal es incapazdehacer el ajustey surge el problema
de ladeudapública.
¿Cómoevolucionará la crisis europea?
Ahoramismo, estamos enuna situaciónde bloqueoque se resol-
verá, cuandoobien le sea concedido aGreciaun segundo rescate
oquiebre. (LaUEya otorgóun segundo rescate a la economía grie-
ENTREVISTA
JAVIER
DÍAZ-GIMÉNEZ
+
DATOS
JavierDíaz-Giménez es
actualmenteprofesor de
Economíaenel IESEBusi-
ness School. Poseeun
DoctoradoenEconomía
de laUniversidaddeMin-
nesota, EUA, yLicenciatu-
raenEconomíade laUni-
versidadAutónomade
Madrid. Enel pasadoha
asesoradoalMinisteriode
Industriay, brevemente, a
laOficinaEconómicadel
presidenteespañol.
Biografía