Page 42 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

dimos la lección,” dice.
Otro elemento impor-
tante, remarca, es que la
banca registra “crecimien-
tos razonables y no desem-
peños locos que no son sos-
tenibles enel tiempo”.
De esa forma, los bancos
ingresan a 2012 con buenas perspectivas,
pero también con preocupaciones que
vanmásalláde lacrisisenEuropay la len-
ta recuperacióndeEstadosUnidos.
Los retos
El ministro de Economía y Finanzas,
Frank de Lima, recuerda que en 2009 el
CBI mostraba, según algunos analistas,
cuatro debilidades: carecer de un seguro
para depositantes, operar en un país sin
prestamista de última instancia y, ade-
más, sin grado de inversión, y por si fuera
pocoque formabapartede las listasgrises
deparaísos fiscales.
A pesar de que casi cuatro años des-
pués el panorama ha cambiado, De Lima
reconoce lanecesidaddeabordarde lleno
las tareas pendientes para impulsar aún
más el perfil de la industria en losmerca-
dos internacionales.
Así, unode los retos en los que seenfo-
caránesteañoseráobtenerunamejor ca-
lificación en el próximo informe de laOr-
ganizaciónpara laCooperaciónyelDesa-
rrollo Económicos (OCDE), para lo cual
seránecesario trabajar enpuntos comoel
régimen de acciones al portador. De he-
cho, ese fue uno de los temas pendientes
que incidió en que Panamá no pasara el
anterior “per review” de la organización,
tras salir de la lista de paraísos fiscales en
2011; una situación que afecta a los ban-
cos porque muchos inversionistas no se
establecen en mercados con ese tipo de
problemas.
El presidente de la Asociación Banca-
ria de Panamá, Jaime Moreno, coincide
en que este año habrá que trabajar en la
solución de varios problemas que le res-
tancompetitividada labanca.
Al temade laOCDEagrega lasposibles
“La banca tiene que ser prudente.
Tenemos la experiencia de haber
pasado todas las crisis deAmérica
Latina.”
FABIORIAÑO,
Banco Bogotá enPanamá
PORTADA
RÁNKING
BANCOS
42 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
repercusiones que traerá consigo lanue-
va ley estadounidense de alcance global
denominada ForeignAccount TaxCom-
plianceAct (FATCA).
Al no existir un reglamento todavía,
no se sabe con exactitud cómo será la
aplicación de dicha norma a través de la
cual elpaísnorteamericanobuscarecau-
darmás impuestos entre sus ciudadanos
en el extranjero. Lo único seguro, según
Moreno, es que obligaría a todas las enti-
dades financieras del mundo a identifi-
car las cuentas, sujetas a pagar impues-
tos, que posean estadounidenses fuera
de su país, lo que significaría gastos mi-
llonariospara losbancosdel planeta.
Por otro lado, este año se aplicarán
también nuevas regulaciones en el CBI
quebuscarána aumentar la confianzade
los consumidores y fortalecer la solven-
cia de la banca, sin que ello represente
costoalgunopara losclientesoprovoque
el encarecimientodel crédito.
Diamond explica que el enfoque se-
rá mejorar la seguridad crediticia en el
contexto de la crisis que afecta las eco-
nomías desarrolladas, lo cual agregará
calidad de activos para asegurarse de
que, si viene una crisis, se tiene sufi-
cientes provisiones.
El superintendente también confir-
ma que el país prevé completar este año
la aplicación de Basilea II, con lo que se
actualizaría la reglamentacióndel riesgo
de crédito, el riesgo tecnológico y los ins-
trumentos financieros.
Asimismo, puntualiza Diamond, en
2012 se reforzará el marco jurídico para
prevenir el blanqueo de capitales y el fi-
nanciamiento del terrorismo, según los
requerimientos internacionales aplica-
dos en laplazapanameña.