Page 38 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

Económicos y Financieros
(CEFSA).
De estos resultados, ca-
be destacar los del Banco
Nacional (BN), la institu-
ción, excepción hecha de
Panamá, más grande por
activosnosolodel país sino
de toda la región centroamericana y el
Caribe. Aunque el BN fue uno de losmás
afectados por la morosidad que se gene-
ró en dos de los sectores clave de la eco-
nomía tica (turismo e inmobiliaria) lo-
grómantener su tamaño y afianzarse en
su puesto con más de 7,000 millones en
activos.
Por su lado, el Banco Popular y de De-
sarrollo Comunal, el tercero de la plaza,
registró asimismo un alto crecimiento en
sus activos debido a que se capitalizó al
adquirir a la cooperativa Coopemex. Por
si fuera poco, lamayor colocación de cré-
ditos se reflejó en un aumento histórico
ensusutilidadesquecrecieronun43%.
Maurilio Aguilar, director de gestión
corporativade laentidad, aseguraque“el
buen crecimiento en utilidades de 2011
se fundamentó principalmente en un
adecuadomanejo de temas relacionados
a la gestión de la calidad crediticia, visto
enunaestabilidadrelativaenel gastopor
estimaciones en comparación con el año
anterior”. Además, destaca una buena
administración del margen financiero
relacionado con la actividad bancaria
diaria, una posición neta en moneda ex-
tranjera cercana a cero y un eficiente
manejode los gastos administrativos.
Por otra parte, el impulso de la banca
privada se dio, según Arce, por la mayor
demanda de créditos del sector empresa-
rial quehizo inversiones crecientes, debi-
do al panorama más alentador que pre-
sentó, en 2011, la economía que cerró el
añoconuna tasadecrecimientode4%.
Asimismo, según el economista, du-
rante la crisis, los bancos debieron re-
ducir costos y optimizar sus recursos lo
que les permitió tener gestiones más
eficientes y, por lo tanto, lograr un me-
jor desempeño.
“Amediados de 2011 vimos que
aumentaba la confianza del
consumidor y las empresas. Esto
reactivó al sector bancario.”
JOSÉLUISARCE,
economista CEFSA
38 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
PORTADA
RÁNKING
BANCOS
En 2011, la cartera de crédito del sis-
tema creció en 13.6%. Para este año, em-
pero, la perspectiva es menos favorable
conuna tasade crecimientodel 9.6%.
Reto
Costa Rica está atravesando una situa-
ción fiscal delicada, según han alertado
las autoridadesmonetarias y de hacienda
pública. El año pasado, el déficit fiscal lle-
góa5.4%del PIB; yen2012, si separtedel
hechode que la propuesta de reforma fis-
cal que se encuentra actualmente en el
Congreso, difícilmente se apruebe, se
proyectaqueeste lleguea6.7%.
Ante esa previsión, las tasas de inte-
rés han venido repuntando desde inicios
de año. Para el caso, la tasa de referencia
a seis meses, que es el promedio del sec-
tor bancario, se mantuvo, en 2011, entre
7% y 7.5%. Para el 22 de febrero pasado,
seencontrabayaen9%.
Dicha alza, advierte Luis Mesalles,
economista de Ecoanálisis, haría prever
no solo un menor incentivo al endeuda-
miento, sino que también podría poner
en peligro la capacidad de pago de los
deudores, ya seanpersonas oempresas.
De acuerdo con el especialista,
Ecoanálisis proyecta para 2012 una ta-
sa queno superará el 10%, peroque aún
así puede tener un impactomarcadoen
lamorosidad.
Esto, sumadoal turbulentodesempe-
ño de los mercados europeos que po-
drían sumirse en una crisis financiera,
hace pensar a los economistas que el pa-
norama para el sector bancario tico en
2012 no será tan favorable como el del
añopasado.
El ligero despegue experimentado en
2011 puede ser solo pasajero. La cautela
impera.