Page 34 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

sar de $124,617,539, en 2010, a
$146,605,819, en 2011. Lo anterior equi-
valeaunalzanominal de$21,988,280.
Sin embargo, a pesar del desempeño
favorable en líneas generales, algunos sí
creenque los resultados podrían serme-
jores, sobre todo en la extensión de cré-
ditos, si la situaciónpolítica y económica
del país fueramás favorable.
José Bueso, representante legal de
BancodeOccidente, esunodeellos.
El ejecutivo argumenta: “El sistema
financiero hondureño cuenta con los re-
cursos y con ladisponibilidadde atender
las necesidades de los inversionistas
hondureños”. Sinembargo, sostiene, “no
hemos visto el crecimiento en la de-
manda de crédito como lo hubiéramos
deseado. Eso se entiende por el clima
que impera en el país. El crecimiento
económico y la inseguridad no han
creado las condiciones propicias que
alienten la inversión”.
Movimientos
Contodo, labuenasaludde labancahon-
dureña ha hecho que el sector vea algu-
nosmovimientos interesantes.
Uno de ellos se originó cuandoHSBC
Bank (Panamá), S. A.,
una subsidiaria indirec-
ta, propiedad de HSBC
Holdings PLC, alcanzó
un acuerdo, por $801mi-
llones, con el grupo co-
lombiano Bando Davi-
vienda, S. A., para ven-
derlesusoperacionesenHonduras,Cos-
taRicayEl Salvador.
Hasta el momento de la transacción,
HSBC Honduras proveía a sus clientes
servicios de banca de consumo, comer-
cial y corporativa a través de 50 sucursa-
les. Para el final de septiembrede2011, la
institución registraba activos por $1,000
millones.
Si bienel acuerdodecompraentre los
dos grupos, enel queestá incluida laope-
ración de Honduras, ya fue consumada,
la transacción está todavía sujeta a la ob-
tención de diversas aprobaciones, algu-
nas de ellas regulatorias. Los especialis-
tasdel sector esperanqueel procesoesté
completado en su totalidad hacia el cie-
rredel cuarto trimestrede2012.
Además de esa movida, la banca
hondureña recibió con interés la no-
ticia que confirmó la expansión de
algunas de sus entidades.
Mediante una resolución notificada
el 7 de febrero de 2012, la Superinten-
denciadeBancos deGuatemala autorizó
al grupo financiero hondureño FICO-
HSA la adquisición del 90%de las accio-
nesdeBancoAmericano, S. A.
De esa forma, la entidad operará a
través de inversión en las acciones de
Banco Americano, S. A., una entidad que
brinda servicios al público guatemalteco
desde 1995.
Con ello, FICOHSA consolida su es-
trategia de internacionalización y ex-
pansión de sus operaciones, un proce-
so iniciado en 2001 mediante la insta-
lación de una oficina de representa-
ción enFlorida, Estados Unidos, y con-
tinuado, en2011, con la constituciónde
un banco de licencia internacional en
ciudad de Panamá.
“Lejos de la situaciónadversa que
atraviesan las economíasmundiales,
Honduras cuenta conuna banca
fortalecida.”
TONYMEDINA,
Tread&TrimSupplies, S. A.
PORTADA
RÁNKING
BANCOS
34 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012