de depósitos aumentó un 17%. Nada mal para un
sector que venía experimentando una contrac-
ción en los préstamos entre 2008 y 2009 por la
crisis económica de entonces.
Barrios, deCitibank, cree que la tendencia encré-
ditos y depósitos que se observó en 2011 será similar
esteaño,pues laposicióndelosbancos,hoydía, enin-
dicadores como liquidez y calidad de activos mues-
trancondicionespara incidirenmáscrecimliento.
“Vamos a continuar apoyando a todos los secto-
res económicos”, resaltaBarrios.
No obstante el crédito al sector ganaderono será
tan dinámico como efecto del “Movimiento de No
Pago”, que generó desconfianza en el sector. A fina-
les de 2007, la cartera ganadera en el sistema finan-
cieroalcanzósumáximopunto, conunsaldode$110
millones.Pero, por lacrisisde losañossiguientesyel
movimiento, cayóa$39millones a septiembre2011.
“La recuperación tomará algunos años resta-
blecer la confianza en el sector tomará años”, re-
calcaRivas.
El economistaLuisAlaniz, de laFundaciónNica-
ragüense para el Desarrollo Económico y Social
(Funides), valora en tanto que en2012 seguirá la re-
cuperación del crédito al sector privado, ajustado
por la inflación, que se inició en noviembre de 2010.
Hecho que posiblemente conllevará a una disminu-
ciónde los altosnivelesde liquidez.
Funides enfatiza, en ese sentido, que los depósi-
tos privados crecerán pero no tanto como los crédi-
tos no obstante, advierte que las principales varia-
bles financieras estarán sujetas a lo que ocurra en la
economía real.
Las estimaciones oficiales de crecimiento para
esteaño rondanel 3.5%.
Porsuparte, lacalificadoraderiesgoFitchRatin-
gs señala que la rentabilidaddel sistema semanten-
drá impulsadapor unentorno económicomás favo-
rable “aunque no se prevé que alcance el nivel ob-
servado previo a la crisis financiera internacional.
Los factores que determinan esta tendencia inclu-
yen el menor gasto en provisiones, mayores niveles
de eficiencia, mayor colocación de préstamos y un
margende intermediaciónaltoyestable”.
Las utilidades globales de los bancos fueron de
$66 millones en 2011, que duplican a las reflejadas
en2010, cuando llegarona los$33millones.
“Los bancos están más rentables... y son de los
principales contribuyentes, ya que aportan el 30%
desusutilidadesenconceptode
Impuesto Sobre la Renta (IR) a
la Dirección General de Ingre-
sos (DGI).
En 2012 vemos un compor-
tamiento similar en las utilida-
des”, menciona Zamora de La-
fise.
¿Y los retos? Para los altos
ejecutivos del sector, el princi-
pal desafío es interno. “Si hay
estabilidadmacroeconómica, si
hayestabilidadpolítica, si esose
mantiene, vamos a continuar
creciendo", puntualizaZamora.
A pesar de que todo pinta
bien, Fitch ve algún riesgo en el
tipo de cambio, ya que Nicara-
gua es el país de la región que
presenta el sistema bancario
másdolarizado.
Superregulados
Otro de los problemas del sis-
tema es su alta regulación, se-
gún los representantes de la
banca.
“En mi opinión, en regula-
ción se le pasa la mano (a la Si-
boif ), en el sentido de que una
cosa es regular y otra es querer
manejar el banco. En el país ve-
mos que se inventan muchas
cosas que se quieren aplicar
muy rápido: si algo pasa enChi-
na, India o Rusia, las autorida-
des quieren aplicarlo en Nica-
ragua, cuando las realidades
son totalmente diferentes”, asegura el presidente
delGrupoFinancieroLafise, RobertoZamora.
Para el directivo, muchas veces hay abuso en la
interpretaciónde lasnormas. “Ycuandonoestácla-
ro es muy difícil para nosotros, se vuelve subjetiva
(la aplicación). Esto lo vemos muchas veces en las
calificaciones de las carteras, un flujo de caja para
nosotros puede estar perfecto, y para la Siboif no.
Pero se respeta lo que dice la Siboif y se castiga al
cliente porque se le exige el cobro anticipadamen-
te”,manifiesta.
•
30 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
PORTADA
RÁNKING
BANCOS