Page 18 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

18 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
Bancarización
y desarrollo
económico
PORÓSCAR
CALVO
C
UANDO UNO PIENSA EN DESARROLLO ECONÓMICO LO
PRIMERO QUE LE VIENE A LAMENTE NO SUELEN SER
IMÁGENES DE UN CAJERO AUTOMÁTICO O UNA SUCURSAL
BANCARIA
.
Sin embargo, los puntos de conexión
entre el desarrollo económico y el sector financiero
sonmúltiples, pero enCentroamérica todavía
escasos.
Cuando una familia no tiene cuenta bancaria le
resulta aúnmás difícil ahorrar y planificar sus gastos
más allá de un futuro cercano. Las pequeñas
empresas sin acceso a instituciones financieras
pagan tasas de interésmuchomás altas por el dinero
prestado que necesitanpara operar. El pago en
efectivo de salarios fomenta la informalidad. En
resumen, la bancarización, entendida como el
establecimiento de relaciones estables y amplias
entre las instituciones financieras y sus clientes,
puede contribuir amejorar el acceso a
oportunidades de las personas y al desarrollo
de unpaís.
Por lomismo, un sistema financiero frágil puede
convertirse en el talóndeAquiles de una economía.
De hecho, este fue el caso de Latinoamérica, que en
décadas anteriores ha sufrido un sinfínde crisis
bancarias, cambiarias y de deuda. Así, entre 1970 y
2007, la región latinoamericana sufrió un total de
135 crisis, de las cuales 33 tuvieron lugar en
Centroamérica.
Afortunadamente, la turbulenta historia
financiera de la regiónha dado paso a una nueva
etapa demayor estabilidad financiera. Los esfuerzos
paramejorar la regulación y supervisiónbancaria,
así como para potenciar la disciplina delmercado,
handado resultados. Comomuestra está la positiva
manera en la que los sistemas financieros de la
regiónhan sobrellevado la crisis global reciente.
El avance en el fortalecimiento del sistema
financiero tambiénha ido acompañado de un
aumento en suprofundidad. Así, en
Centroamérica (incluyendo laRepública
Dominicana y Panamá), el total de activos
bancarios como porcentaje del Producto
Interior Bruto subió de un28%en los años
noventa a un40%en la década de 2000 a 2009
–un aumento nada despreciable.
Pese a ello, como se desprende de un
reciente informe del BancoMundial —El
DesarrolloFinanciero enLatinoamérica y el
Caribe: El Camino porDelante—, los sistemas
financieros de Latinoamérica siguen estando
infradesarrollados en aspectos claves. El
análisis realizado en ese estudiomuestra que,
en general, los bancos enLatinoamérica
prestanmenos y cobranmás.
Factores de oferta, como las tarifas y la
documentación exigida por los bancos,
podrían ayudar a explicar por qué la
utilizaciónde servicios bancarios es todavía
baja enLatinoamérica pese a una
relativamente amplia cobertura del sector
bancario. De hecho, las estadísticas de
cobertura en la región son similares a las de
Asia. EnCentroamérica, hay 10 sucursales por
100,000 adultos, mientras que enAsia hay 11.
Algo similar sucede con el número de cajeros
automáticos por 100,000 adultos (27 en
Centroamérica y 34 enAsia) y con el número
de cuentas por 1,000 adultos (825 en
Centroamérica y 977 enAsia). Y, sin embargo,
el porcentaje de pequeñas ymedianas
empresas que consideranque el acceso al
financiamiento es unobstáculo severo es
casi el doble enCentroamérica (28%) que en
Asia (16%).
El lento crecimiento económico también
puede estar influyendo en la baja demanda de
servicios financieros. Aeste respecto, un
reciente estudiode laCorporaciónAndina de
Fomento encincopaíses latinoamericanos
sugiere que el hechode que lamitadde los
hogares noutilizanuna cuenta bancaria sedebe
tristemente a la escasez de ingresos. Enel
ámbito empresarial, la falta deproyectos
rentables tambiénparece explicar unaparteno
desdeñablede la brecha bancaria. Yeso
posiblemente refleja la bajaproductividad, otro
de los desafíos claves paraCentroamérica.
PorÓscarCalvo,
economistaprincipal del BancoMundial paraCentroamérica.