operando en unos tres años.
Impactoenprecios
Aunque el valor del producto final re-
finado en la nueva planta sería más bajo
para las distribuidoras locales, Keenan
explicó que queda a opción de las es-
taciones si trasladan esa reducción de
costos al consumidor.
La factura petrolera de El Salvador
registró en 2011 un monto de $1,692.4
millones, 25.5%mayor que la registrada
en 2010.
Arrieta, de Exxon, explica que las
variaciones en la factura petrolera de un
país importador de productos de pe-
tróleo y sus derivados están relacio-
nadas al volumen importado y los cam-
bios en los precios del crudo y pro-
ductos refinados en el mercado mun-
dial, que son altamente sensibles a los
cambios geopolíticos, el clima y las
fluctuaciones del cambio de moneda.
El último informe disponible de la
Unidad de Energía y Recursos Na-
turales de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CE-
PAL) indica que en 2010 las impor-
taciones de petróleo crudo y derivados
en la región alcanzaron los 112.6 mi-
llones de barriles, de los que 14.8
millones correspondieron a petróleo
crudo, y 97.8 millones, a derivados.
La factura de estas importaciones
ascendió a $9,321 millones, cifra que
equivale al 16.1% del valor de las ex-
portaciones de bienes y servicios de
Centroamérica.
Comparado con lo observado en
años recientes, en 2010 el volumen de
las importaciones de hidrocarburos dis-
minuyó solo 0.4% con respecto a 2009, y
superando en 4.4% al de 2008.
La factura petrolera de 2010 fue 25%
superior al año anterior y 17% inferior a
la ocurrida en 2008.
Estos resultados guardan coherencia
con el comportamiento del mercado in-
ternacional de petróleo, que en 2008
alcanzó los precios más altos, luego de un
período de seis años de fuertes alzas.
En cuanto a la producción de derivados en las refinerías
centroamericanas, este aumentó 2.4% frente a los registrados
en 2009, y alcanzó un volumen de producción de 14.9 millones
de barriles.
Sin embargo, esta solo cubrió 14.2% del consumo total de
derivados.
En los países que poseen refinerías, la producción re-
presentó los siguientes porcentajes de la demanda interna de
derivados: 58% en Nicaragua, 38% en El Salvador y 21% en
Costa Rica.
El consumo de derivados del petróleo alcanzó los 106.3
millones de barriles, representando un incremento de 0.1%
respecto del año anterior, impulsado por el aumento en los
consumos de gas licuado (5.9%), gasolinas (3.0%) y diésel
(2.3%). Por países, Panamá presentó el mayor aumento en el
consumo de hidrocarburos (11.7%), seguido por Honduras
(4.8%) y Costa Rica (4.2%), mientras que El Salvador, Ni-
caragua y Guatemala disminuyeron (1.6%, 1.7% y 10.7%,
respectivamente), dice el informe de CEPAL.
Con respecto al almacenamiento, la capacidad total de la
región presentó un ligero incremento, al pasar de 19.9 millones
de barriles a 20.2 millones de barriles.
La inversión más relevante hasta ahora corresponde a la
planta de almacenamiento y distribución de derivados ubicada
en el puerto de Acajutla, en El Salvador, con un valor de $100
millones realizada por la empresa de capital mixto Alba
Petróleos de El Salvador.
Este plantel con 355,000 barriles se ha constituido en el
mayor almacenamiento del país, luego de inaugurar su última
etapa en abril de 2011.
En este panorama, se espera que el mercado de hi-
drocarburos regional muestre una nueva dinámica en los
próximos años con la entrada de PetroGolfo al juego.
•
104 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
“La planta
sería
pequeña,
pero tendrá
espacio
disponible
parahacer
una expan-
sión en los
próximos
cinco años,
según lo
demande el
mercado."
ROBERTKEENAN,
presidente de
constructora
Alejandría, Inc.
EMPRESAS
INVERSIÓN
PETROLERA
“Las
variaciones
en la factura
petrolerade
unpaís
importador
están
relacionadas
al volumeny
cambios en
los precios en
elmercado
mundial.”
MIGUELARRIETA,
gerente de relaciones
públicas de Exxon