Opinión
10 •
El Economista
www.eleconomista.net
Marzo - Abril 2012
Novedosa licitación
deenergíaenC.A.
En agostode 2010, con la aprobaciónde los términos de referencia
para la licitación abierta para la contrataciónde hasta 800megava-
tios (MW) de potencia garantizada para el serviciode distribución fi-
nal, laComisiónNacional de Energía Eléctrica deGuatemala dio
marcha a unprocesode contrataciónde suministronunca antes
visto en la región centroamericana.
Esteproceso, basadoenprincipios regulatorios yen la actual política
energéticadel país, pretendeno sologarantizar el abastecimientode
potenciayenergía, sino tambiénminimizar el costode suministropa-
ra las distribuidoras ypromover la transformaciónde lamatriz ener-
géticapormediode la instalacióndenuevas plantas degeneración.
Entre los elementosmás importantes de esta licitacióndebendesta-
carse: los oferentes adjudicados firmarán contratos con las distribui-
doras dehasta 15 años, debiéndose iniciar el despacho apartir del 1.º
demayode 2015; la licitación contempla unplazopara la construc-
cióndenuevas instalaciones oadecuaciónde aquellas ya existen-
tes; y, el establecimientode cuotas por tipodegeneración, fijandoel
mínimodegeneración renovable a contratar en480MWyunmáxi-
modegeneración con recursos no renovables de 320MW, inclu-
yendounbloquede 160MWde transacciones internacionales.
El 26de enero reciénpasado se llevó a cabo la recepciónde ofertas
técnicas y económicas para participar en la licitación. Del total de 59
interesados que adquirieron las bases de licitación, 33 presentaron
ofertas; estas sumaronun total de 1,554.9MW, de los cuales 681MW
corresponden a recursos renovables y 873MWa no renovables.
Doce de las ofertas sonproyectos considerados como “generado-
res distribuidos renovables”, en los que participanpequeños pro-
yectos de generaciónde energía hidroeléctrica y cuya potencia ins-
talada no sobrepasa los 5MW. Así también se resalta la participa-
ciónde dos proyectos eólicos; actualmente, no existen en funciona-
mientoparques de generación con viento enGuatemala, por lo
que estos representan la posibilidadde instalaciónde aerogenera-
dores conunpotencial total de 69MW.
Las ofertas de potenciamáximamás grandes fueronpresentadas
por IngenioMagdalena (437.86MW), la cual incluye gas natural,
energía hidroeléctrica, biomasa y carbón; seguidopor Duke Energy
International, conun total de 160MW, compuestos por carbón y
búnker. En loque corresponde a energía renovable, lamayor oferta
de potenciamáxima correspondió aRecursosNaturales yCelulo-
sas, S.A., con 120MWde generaciónhidroeléctrica.
Las ofertas económicas presentadas varíandesde los $12 (monó-
mico anual porMW/h), hasta $180.49. El promediode preciosmo-
nómicos anuales ofertados por las hidroeléctricas, tantoproyectos
grandes comoGDR, fue de $125.29MW/h. El 8demarzopróximo
se conocerá la adjudicaciónde la licitación, y la firma de los respecti-
vos contratos antes del 30de abril de 2012.
•
Lexincorp | Guatemala
www.lexincorp.com
Accionesen
épocadecrisis
En el presente, el entornomundial se ha vueltomás sombrío y
presentamás riesgos. El problema de deuda del Gobierno
griego resultó ser más grande de lo que se admitió inicialmen-
te, ymás difícil de resolver a pesar de la ayuda recibida; más
preocupante, además, es que otras economías de la zona del
euromás grandes que Grecia, y, por tanto, conmayor poten-
cial de contagio, como son España e Italia, están experimen-
tando una contracción en su actividad económica. Por si esto
fuera poco, Estados Unidos, nuestro principal socio comercial,
registra un nivel de endeudamiento cercano al 100% del PIB; y,
además, no ha sido fácil alcanzar acuerdos políticos para abor-
dar este problema fiscal.
Los conflictos en el OrienteMedio y la desaceleración de Chi-
na también son causa de preocupación, enmomentos cuan-
domuchos países todavía no se recuperan de la pasada crisis
internacional. Conmenor margen para implementar políticas
anticíclicas, las naciones están experimentando un lento creci-
miento, el encarecimiento de la deuda y la contracción de
fuentes de financiamiento, además de la inestabilidad de los
mercados financieros.
A pesar de este contexto adverso, hasta el momento, el creci-
miento de la economía salvadoreña ha estado asociado, en bue-
na parte, a variables del sector externo; las exportaciones fueron
unmotor importante con un crecimiento de 18%en 2011 y las re-
mesas aumentaron 6.4%el año pasado, frente a un incremento
de solo 1.3%en 2010.
Noobstante, debe advertirse que las exportaciones han venido
desacelerándose en el transcursode 2011 y que nuestroprincipal
socio comercial está creciendo a tasas bajas, por loque difícilmen-
te las exportacionesmantendrán el mismo ritmodurante este
año. Además, El Salvador sigue registrandoun exiguo crecimien-
to, y es el país quemenos creció enAmérica Latina en 2011.
No podemos hacer mucho por cambiar lo que pasa en el en-
tornomundial, pero sí podemos prepararnos para fortalecer-
nos internamente. En estosmomentos, la alternativa es unir-
nos como nación para ordenar nuestras propias cuentas fisca-
les ante el problema de alto endeudamiento, y para crear espa-
cios de diálogo que faciliten e incentiven la inversión y un creci-
miento basado en la competitividad. Se nos presentan oportu-
nidades valiosas que debemos aprovechar a través de iniciati-
vas como el asocio para el crecimiento, la ley de asocio público
privado, Fomilenio II y la recién lanzada iniciativa de competiti-
vidad, entre otras. Finalmente, también debemos recordar que
tenemos una tarea todavía pendiente y que va en lamisma di-
rección: lograr que el puerto La Unión sea, por fin, dado en con-
cesión este año.
•
FundaciónSalvadoreñaparael DesarrolloEconómicoySocial
www.fusades.org