68 •
El Economista
www.eleconomista.net
Febrero - Marzo 2012
Las cinco acciones más negociadas
del MILA fueron las de Pacific Rubiales,
Ecopetrol, la aerolínea LAN y las chi-
lenas Cencosud y Sociedad Química
Minera. En 2012 esmuy probable que se
defina el ingreso de la bolsa mexicana,
con lo cual el mercado potenciaría las
opciones de inversión.
Por otro lado, la tasa de cambio
continúa siendo motivo de preocu-
pación para los exportadores colom-
bianos, pero estos ya se resignaron a
que las devaluaciones permanentes
sean recuerdos del pasado. En 2010
hubo una revaluación del peso co-
lombiano de 6.4%, y 2011, un período
de excesiva volatilidad, cerró con una
mínima devaluación de 1.5%.
Expansión
En el sector exportador existe hoy un
consenso de que la incertidumbre en
torno del comportamiento de la tasa de
cambio dejó de ser una excusa para que
la empresa privada busque aumentar su
presencia en los mercados internacio-
nales. Además, las firmas más grandes
ya no piensan solo en exportar sino en
proyectarse internacionalmente. Según
la ANDI, pasaron “de tímidas inver-
siones en el área de distribución a una
iniciativa clara donde el propósito de la
inversión en otros países no se limita a
ampliar los mercados, sino que busca
convertir a las empresas colombianas
en empresas mundiales”.
Y en los últimos 12 meses se con-
cretaron negocios que apuntan a ese
objetivo. En enero de 2011, el Banco de
Bogotá (del Grupo Aval) tomó el con-
trol del centroamericano BAC Cre-
domatic, por el que pagó $1,920 mi-
llones a GE Capital. Por su lado, la
aseguradora Suramericana adquirió a
la dominicana Proseguros por $23
millones, que pagó a la estadouni-
dense Palmfund Management.
En la misma época, el Grupo EPM,
que maneja en Medellín servicios pú-
blicos y telecomunicaciones, compró
en $200 millones las distribuidoras
ESPECIAL
COLOMBIA
•
La economía colombiana ha dadomuestras de buena salud en los últimos años.