Page 50 - El Economista Epaper

Basic HTML Version

“Hoy estamos recibiendo, en pro-
medio, $75 más por quintal y eso per-
mitirá a muchos productores saldar sus
deudas. Muchos ya están invirtiendo en
sus plantaciones, fertilizándola y brin-
dándole mantenimiento”, adelanta.
Según el Centro de Trámites de las
Exportaciones (CETREX), en este
ejercicio el precio promedio en que se
ha pagado el quintal de café es de
$226.87, frente a los $225.57 en el
ejercicio anterior.
Por su parte, el director comercial
de origen de Cisa Exportadora, Erick
Ahlers, calcula una mayor llegada de
divisas, “el precio internacional ac-
tualmente está a un nivel que genera
muy buenos retornos para los cafi-
cultores. Sin embargo, los buenos pre-
cios generalmente atraen más oferta
de café al mercado, sobrepasando la
demanda, lo que eventualmente re-
duce los precios. Por esta razón, el
sector debe siempre estar enfocado en
la eficiencia”, sostiene.
Aaumentarvolumen
El café de Nicaragua es exportado prin-
cipalmente a Finlandia, Venezuela, Es-
tados Unidos y Bélgica; a esos mercados
se suman Noruega, Alemania, España,
Suecia, Israel y Rusia.
“Nicaragua ha hecho una gran labor
de trabajar hacia la calidad del café,
donde estamos flojos es en produc-
tividad”, reconoce el presidente de Ra-
macafé Nicaragua, Henry Hüeck.
Y los datos los confirman, según el
cafetalero y diputado liberal Freddy To-
rres, la productividad en Nicaragua es de
8 y 12 quintales por manzana.
Para el economista Cirilo Otero, Ni-
caragua está produciendo a niveles de
dos siglos atrás.
“Eso es vergonzoso, porque es poco.
Entonces el reto está en cómo au-
mentar la producción y en ese sentido
el volumen exportable cafetalero. Pero
para eso necesita al menos más asis-
tencia técnica y financiamiento”, rei-
tera por su parte Torres.
No obstante, el director ejecutivo del
Instituto de Desarrollo Rural (IDR),
Pedro Haslam, cree que los altos precios
en el mercado internacional están ha-
ciendo más viable el trabajo de los pro-
ductores y eso contribuirá en un mejor
trabajo agrícola de las fincas y podrá
incidir en una mayor productividad.
La buena racha de precios ha abier-
to también la puerta en el sector
financiero.
“Nosotros, a través del Banco Pro-
duzcamos y Alba
Caruna,
estamos
dando crédito al
sector agropecuario,
que incluye la pro-
ducción de café”, di-
ce Haslam.
El presidente del
Grupo Cisa, José
Antonio Baltodano,
opina que fácilmente en el país se pueden
producir cuatro millones de quintales de
café, a niveles similares de Guatemala y
de Costa Rica.
“Tenemos buena tierra, excelente cli-
ma, agua y, además, magnífica gente
trabajando. Pero se necesita crédito a
largo plazo, a cinco años plazo para
renovar cafetales y para poder sembrar
por lo menos 3,500 plantas por man-
zana”, advierte.
A lo anterior se suma los costos de
producción.
El presidente de Ramacafé Nicaragua
ha externado que hace 10 años invertía
452 córdobas, alrededor de $20, para
cortar un quintal, pero ahora ha au-
mentado a 1,354.8 córdobas, o sea $59.
“Hace 10 años pagaba la lata de café a
cuatro córdobas ($0.17) y ahora la pago a
35 córdobas ($1.5), todo ha subido, así
que gracias al buen precio internacional
del grano hemos salido de apuros, pero
los altos costos son un reto al igual que el
financiamiento”, indica.
El gerente general del Banco de Amé-
rica Central (BAC), Juan Carlos Sansón,
señala que a nivel del sistema bancario
hay suficiente liquidez y están abiertos
al sector cafetalero.
En eso concuerda el gerente general
de Lafise Bancentro, Carlos Briceño.
En el caso del BAC, tiene disponibles
$150 millones para préstamos agrícolas.
En relación al café, especifica que fi-
nancian entre $60 y $100 cada quintal.
Ahlers, al abordar el futuro del sector,
valora que de cualquier manera tocará
trabajar más para mantener su ren-
tabilidad.
“Es muy difícil predecir, por ejemplo,
lo que sucederá con el precio inter-
nacional en 2012. Sin embargo, con-
siderando el incremento de oferta de
café por el alto nivel actual del precio
internacional, creemos que el precio
tenderá a la baja si no hay problemas de
clima que afecten negativamente las
producciones de café en los diversos
países que lo producen”, puntualiza.
Mientras tanto, los productores si-
guen trabajando en volver al rubro más
rentable, y se han aliado del turismo
para lograrlo con la Ruta del Café, que
comprende a los departamentos de Es-
telí, Jinotega, Madriz, Matagalpa y Nue-
va Segovia.
El proyecto, que ya va a empezar su
segunda fase, está recibiendo apoyo
del Ducado de Luxemburgo y costará
unos $9 millones, para potenciar zo-
nas cafetaleras como atractivos tu-
rísticos, gracias a su biodiversidad y
lograr encadenamientos productivos
en el área.
1.94
millonesdequin-
talesexportóNi-
caraguaen laco-
secha2010-2011.
PORTADA
MÁSCAFÉ
PARAEL
MUNDO
50 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012