BUENOSPRECIOSYMÁSCON-
SUMO, TODOPARECEPINTAR
BIENPARAESTACOSECHA.
AUNQUELAPRODUCCIÓN
MUNDIAL SERÁ3.4%MENORA
LAREGISTRADAENELEJERCI-
CIOANTERIOR, LOSÁNIMOS
SONPOSITIVOS.
POR:
IRMACANTIZZANO
PORTADA
MÁSCAFÉ
PARAEL
MUNDO
A
trás quedó la crisis cafetera y los precios
bajos del grano que dejaron a muchos
productores y comercializadores fuera
del negocio. Hoy, el café huele mejor
que nunca: según la Organización In-
ternacional del Café (OIC) el precio indicativo del
grano es el mayor en 34 años (el promedio mensual
rondaba los $193 hasta noviembre).
Buen precio sostenido, estable, la volatilidad que
rondaba el mercado ha disminuido y eso da certeza a
muchos productores para invertir a futuro en sus
fincas y generar una mayor productividad, y a otros les
da ánimos para esforzarse un poco más y lograr mayor
pago a través de granos de mayor calidad que son cada
vez más buscados.
Para este ejercicio 2011-2012 las proyecciones de la
entidad señalan que la producciónmundial rondará los
128.6 millones de sacos, un 3.4%menos que la cosecha
anterior. En Centroamérica y México la caída será
mayor y las proyecciones indican que disminuirá un
4.6%. Las bajas de la cosecha son por la bianualidad y por
las lluvias que han dejado cosechas mermadas en
muchos países como los del istmo. Pero la buena noticia
para muchos es que el consumo mundial se estima en
135 millones de sacos, mayor a la producción, lo que
podría mantener los precios buenos en el mercado por
un tiempo sostenido.
La demanda mundial del grano sube a un ritmo de
2.5%en promedio cada año, a esta tendencia se han unido
cada vez más los países productores, donde el consumo
interno está subiendo hasta un 4.6% anualmente, cosa
inaudita hace algunos años, cuando los países pro-
ductores exportaban casi el 100% de su cosecha.
“El consumo mundial casi se ha duplicado en los
últimos 40 años, ya que pasó de 70.7 millones de sacos en
1970 a 135 millones en 2010, lo que representa un
aumento del 91%... Si el consumo mundial sigue cre-
ciendo al mismo ritmo, podría ser de más de 158 millones
de sacos en 2020”, reza el último informe de la OIC.
Hoy, por lo visto, la cultura cafetera se ha apoderado
de todos, aunque la magnitud varía de país a país. Por
ejemplo, Finlandia se mantiene como el mayor con-
sumidor de café per cápita con 11.8 kilogramos, le sigue
de cerca Noruega con 9.2 kg y Suecia con 8.1 kg.
Mientras, en el caso de los países productores, el que
más consume es Brasil, con 5 kilogramos, Venezuela le
sigue con 3.2 y Etiopía con 2 kilos.
“(China, India) van a consumir café, están con-
sumiendo cada díamás, cada país va a definir qué tipo de
café tomará y cómo lo hará, pero toma tiempo. Hoy
vemos ese fenómeno, pero lo bueno es que quien toma
café no lo dejará de consumir solo por dejarlo”, dijo
Christian Schaps Salinas Coffee Hunter para Cen-
troamérica de Mercanta.
Todo pinta dorado para el grano de oro, y ahora solo
faltará aprovechar el impulso de la tendencia mundial y
seguir invirtiendo en las fincas para lograr producir la
cantidad de café que el mundo desea.
•
38 •
El Economista
www.eleconomista.net
Enero - Febrero 2012